Islandia es el país del hielo y del fuego, un lugar que no deja indiferente a nadie. Probablemente es el sitio más bestia en el que hemos estado en los últimos años. Un país en que convives con la naturaleza de forma permanente mientras lo recorres.
En esta guía para viajar a Islandia por libre te ayudo a preparar tu viaje de forma general y en el resto de artículos del blog profundizo más en sitios que ver, consejos, etc. Es un viaje caro pero del que todo el mundo vuelve encantado.
Viajar a Islandia por libre es una experiencia única para los amantes de la naturaleza. Mientras descubres el país te irás encontrando paisajes impresionantes, enormes cascadas, glaciares y baños termales en el sitio que menos te esperes. Además, te ofrece un montón de actividades al aire libre durante todo el año.
Mi consejo es que te animes a recorrerla en coche de alquiler o, aún mejor, en camper o autocaravana. Así podrás pasar unos días a tu antojo por el Círculo de Oro o hacer todo el Ring Road parando dónde quieras en cada momento.
Si estás planeando viajar a Islandia por libre, es importante que organices todo lo necesario previamente. También que tengas en cuenta algunos temas para aprovechar al máximo tus días allí sin que el presupuesto se dispare. Valora todo lo que se indica en los siguientes apartados.
Documentación necesaria para viajar a Islandia
Para viajar a Islandia, los ciudadanos españoles o de países de la UE solo necesitarán llevar consigo su Documento Nacional de Identidad en vigor. Pero mi consejo es llevar el pasaporte, siempre facilitará cualquier trámite. Además, es importante verificar los requisitos actualizados antes del viaje, ya que pueden cambiar.
Para los viajeros de muchos otros países, se requiere un pasaporte válido sí o sí. Asegúrate de comprobar previamente los posibles visados y otros requisitos según tu nacionalidad.
Si eres ciudadano de un país miembro de la Unión Europea puedes llevar a Islandia la Tarjeta Sanitaria Europea. Pero ten en cuenta que esta tarjeta te brinda acceso a la atención médica necesaria, en igualdad de condiciones que los ciudadanos islandeses y los copagos resultan muy caros.
Por tanto, pienso que es fundamental contar con un buen seguro de viaje para viajar a Islandia. Debe cubrir cualquier emergencia médica, gastos de hospitalización e incluso repatriación en caso de ser necesario. En el enlace anterior te lo explico con profundidad.
La época en la que decidas viajar a Islandia dependerá tanto de tus preferencias como de tu presupuesto. En verano, los días son más largos y las temperaturas no son extremadamente bajas, lo que facilita explorar el país.
Pero si quieres tratar de ver auroras boreales, el invierno es la mejor época. Los precios de hoteles y alquiler de vehículos descienden notablemente fuera de temporada y es un tema a tener muy en cuenta.
Ya te he dicho que Islandia es conocida por ser un destino muy caro. Planifica muy bien tu presupuesto y elige opciones de alojamiento, transporte y actividades que se ajusten a tus necesidades y posibilidades económicas.
Viajar a Islandia por libre no tiene por qué ser caro. Si quieres ahorrar considera viajar en temporada baja, reserva alojamientos con tiempo y sobre todo aprovecha las actividades gratuitas que te ofrece la naturaleza. Llevar una maleta con comida desde casa puede ayudarte a ahorrar bastante. Te recomiendo embutidos envasados al vacío, queso y similares, no llenes la maleta de pasta o arroz.
Existen diferentes compañías telefónicas en el país que ofrecen tarjetas SIM prepagadas con opciones de datos móviles y llamadas. Lo mejor es comprarla antes de salir del aeropuerto. También puedes llevar una e-SIM contratada desde casa y activarla nada más aterrizar.
Moneda y forma de pago en Islandia
La moneda oficial de Islandia es la corona islandesa (ISK). Para gestionar tu dinero debes tener en cuenta que es este país prácticamente no se utiliza el efectivo, podrás pagar con tarjeta hasta unos chicles.
Lo mejor para gestionar tu dinero allí es llevar una tarjeta que no te cobre comisiones al usarla en moneda diferente al euro ya que realmente no es necesario cambiar nada. Pero si te da tranquilidad no está de más conseguir algunas coronas, nosotros lo hicimos nos las gastamos el último día en unas cervezas. Aquí te explico ampliamente cómo gestionar el tema del dinero en Islandia.
Las horas de luz en Islandia varían considerablemente dependiendo de la época del año. Durante el verano, el país disfruta de las noches blancas, con prácticamente 24 horas de luz diurna. En invierno, los días son muy cortos y hay días muy nublados en los que no termina de clarear. Es muy importante tener en cuenta estas diferencias al planificarte.
El idioma oficial es el islandés, aunque la mayoría de los islandeses hablan muy buen inglés. Esto facilita mucho la comunicación y la obtención de información en caso de necesitar algún tipo de ayuda durante tu viaje.
Estas son las diferentes opciones de transporte en Islandia, pienso que lo más práctico es conducir tu propio vehículo.
Una de las mejores formas de explorar Islandia es alquilando un coche. De esta forma te podrás mover por todo el país a tu propio ritmo y descubrirás lugares remotos de difícil acceso. Las principales compañías de alquiler de coches tienen sucursales en el aeropuerto, sal de allí ya en tu coche y devuélvelo el último día. Es importante reservar con antelación y asegurarse de contar con un seguro completo.
Si buscas una experiencia un poco más aventurera, puedes optar por viajar por Islandia en camper o autocaravana. Esto te permite combinar transporte y alojamiento en un solo vehículo, lo que resulta ideal para explorar los lugares más remotos de Islandia.
Hay bastantes empresas de alquiler de campers en el aeropuerto y en Reikiavik ya que la demanda es muy alta. Por tanto, debes reservar aun con más antelación que en el caso de un coche, sobre todo si vas a ir durante los meses de verano.
La red de transporte público en Islandia es muy limitada. Existen autobuses que conectan las principales ciudades y algunas zonas turísticas, pero a menudo hay muy poca frecuencia, especialmente en áreas poco pobladas. Consulta muy bien los horarios y planifica todo al dedillo si vas a viajar por Islandia en transporte público.
El autostop es una opción popular y segura en Islandia. Por la baja densidad de población, la seguridad e incluso la cultura del país es común que los islandeses recojan a los viajeros que hacen autostop. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta forma de viajar es arriesgada en un lugar con un clima como el de Islandia.
Estos son los principales sitios que ver en Islandia y las posibles rutas.
El Ring Road es una carretera circular que te muestra la mayoría de los lugares turísticos de Islandia. Si 8 o 10 días es la mejor opción en un primer acercamiento al país. Desde Reykjavík, puedes dirigirte hacia el sur y visitar la famosa playa de arena negra de Reynisfjara, el Parque Nacional de Skaftafell y el glaciar Jökulsárlón.
Continúa por la región de Myvatn, donde puedes disfrutar de paisajes volcánicos, aguas termales y la impresionante cascada de Dettifoss. Por último está la zona del Parque Nacional Thingvellir, donde podrás caminar entre fallas geológicas y ver el punto de encuentro de las placas tectónicas de América del Norte y Europa.
La Ruta del Círculo de Oro es una de las experiencias más populares en Islandia. Comienza en Reykjavík y te lleva hasta el Parque Nacional Thingvellir. Continúa hacia Geysir, donde podrás ver el famoso géiser Strokkur en erupción. Por último, debes ir a la impresionante cascada de Gullfoss, una de las más famosas de Islandia.
Para conocer el Círculo de Oro puedes hacer una excursión de un día desde la capital o pasar varios día por la zona.
Si buscas alejarte de las rutas turísticas más populares, el norte de Islandia ofrece muchos lugares remotos con paisajes espectaculares que no están nada masificados. A nosotros no encantó el lago Myvatn con sus pequeños volcanes. Una vez hayas visto la zona nada como las aguas termales naturales de Mývatn Nature Baths. En Husavik, puedes realizar una excursión en barco para avistar ballenas.
Uno de los principales atractivos de Islandia en invierno es la posibilidad de ver auroras boreales. La dama de verde se presenta desde septiembre hasta abril, en las zonas menos iluminadas por las ciudades. Las mejores zonas para verlas son áreas poco pobladas y por tanto oscuras de noche como el Parque Nacional Thingvellir, Myvatn o los fiordos del oeste.
Las cascadas de Islandia mueven enormes cantidades de agua. Gullfoss es una parada obligada en la Ruta del Círculo de Oro. Si te adentras más en el país debes ir a Skógafoss, Seljalandsfoss y Godafoss. En cuanto a los glaciares los más conocidos son los de Vatnajökull y Langjökull.
A continuación, te presento otras recomendaciones generales para viajar a Islandia por libre:
Islandia ofrece una gran cantidad de actividades gratuitas que te permitirán disfrutar de su impresionante entorno natural. Algunas opciones son:
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |