Guía para viajar por libre a la Comunidad Valenciana. Esta zona comprende la mayor parte del levante español y tiene un poco de todo. kilómetro y kilómetros de costa, una ciudad como Valencia a la altura de las grandes ciudades europeas y zonas de interior en las que pasar unos días y volver con las pilas a tope.
La Comunidad Valenciana está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Curiosamente, ha cambiado varias veces de nombre a lo largo de la historia. Antiguamente era el Reino de Valencia, luego pasó a llamarse Región Valenciana, después País Valenciano y por último Comunidad Valenciana.
No suele relacionarse la Comunidad Valenciana con bosques o lugares de montaña, pero la verdad es que además de playas y ciudades de costa, Valencia tiene grandes espacios naturales que merecen la pena. A continuación te hablo de algunos de ellos para que organices tu viaje por libre a la Comunidad Valenciana.
Creo que merece la pena empezar por la capital. Nuestra parte favorita de Valencia es el barrio del Carmen, en el centro histórico de la capital. No te pierdas la plaza de la Virgen y el conjunto catedralicio y sube a las Torres de Serrano y de Quart para tener unas vistas panorámicas de la ciudad.
Es parada obligatoria también la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Oceanográfico de Valencia, que son ya un símbolo de la ciudad. Están situadas fuera del centro, pero vale la pena acercarse y pasear un rato por la zona para ver las impresionantes estructuras de acero.
Peñíscola es una ciudad de costa que nos sorprendió gratamente. Pensábamos que sería la típica ciudad turística de playa, estilo Benidorm, pero tiene un centro histórico medieval con un castillo encantador. Además está situada en una especie de península rocosa y gracias a ello tiene unos acantilados espectaculares.
Otra ciudad de la costa valenciana que nos conquistó fue Calpe. La joya de la ciudad es el Peñón de Ifach, que se sitúa en lo alto de una colina. Se puede hacer una excursión hasta el peñón y contemplar la ciudad desde las alturas. También recomendamos los Baños de la Reina, que son unos antiguos yacimientos romanos que ahora se usan como piscinas con aguas cristalinas.
Alboraya es el lugar de nacimiento de la horchata y aún hoy en día puedes encontrar muchos campos de chufa. Si vas en busca de la mejor horchata de Valencia te recomendamos sin lugar a dudas la horchatería histórica Daniel. También cuenta con la playa de la Patacona, que está un poco más alejada y es perfecta para un día de relax.
Uno de los pueblos que más nos gustaron de la provincia de Valencia fue Xàtiva. Tiene una muralla muy bien conservada y un castillo que vale la pena visitar. Es recomendable aprovechar aquí para probar el típico plato de la zona, el arròs al forn, que es menos conocido que la paella pero igual de delicioso.
Otra fortaleza interesante la vimos en la ciudad de Castell de Guadalest en la provincia de Alicante. Está situada en un peñasco a casi 600 metros de altura y es la guinda del pastel del encantador pueblo, con callejuelas empinadas y rodeado por las sierras de Aitana y Serrella.
Para ver algo diferente recomendamos la Isla de Tabarca. Es la única isla de la Comunidad Valenciana y se encuentra frente a Alicante. No solo tiene unas magníficas playas, ya que las aguas son Reserva Marina del Mediterráneo por su calidad y su fauna y flora, sino que también tiene un pueblo histórico con una muralla que lo enmarca.
Para una escapada de senderismo es perfecto el Parque Natural de la Sierra de Espadán, en Castellón. Es un macizo con barrancos, fuentes y bosques de alcornoques. No dejes de visitar el pueblo de Chóvar y los embalses árabes de la zona.
La montaña más alta de Castellón sin embargo está en Penyagolosa. Se puede subir hasta el pico más alto y en días claros es posible ver las sierras de la Marina, el Montgó e incluso las islas Columbretes y el Delta del Ebro.
Otra visita muy recomendable es La Albufera, un parque natural que es el lugar de nacimiento de la paella. Se pueden ver arrozales históricos y encontrar restaurantes donde aún se cocina a leña la paella. Además tiene dunas, playas desiertas y un gran lago por el que se puede dar un paseo en barca.
Manolo García siempre va a comer un arrocito a Castellón en su famosa canción. La paella es sin lugar a dudas el plato icónico de la gastronomía valenciana y gracias a su gran popularidad es también un símbolo de España en su conjunto. Se trata de un plato de origen humilde, con base de arroz y originalmente con pollo, pato, conejo y caracoles. Aunque hoy en día proliferan sus versiones con marisco o carne y verduras.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |