Órgiva es el pueblo que hace de puerta de entrada a la Alpujarra de Granada y el lugar en el que empiezan a vislumbrar las montañas de Sierra Nevada. Es una localidad muy cosmopolita, rápidamente te das cuenta de que allí viven permanentemente muchas personas de diferentes nacionalidades. Te cuento que ver en Órgiva, merece la pena dedicarle su tiempo antes de subir a los pueblos más típicos de la Alpujarra.
Esta localidad aún se encuentra en la llanura, pero por sus calles se empiezan a vislumbrar las características de los pueblos de la zona. Te hablo de callejas empinadas con casas blancas, de no más de dos alturas y tejados planos con las singulares chimeneas a uno de los lados.
Si vas a pasar unos días por allí te recomiendo que mires este extenso artículo con todos los pueblos de la Alpujarra. Te recomiendo especialmente Laujar de Andarax, ya en la provincia de Almería. Fue el lugar en donde Boabdil se instaló tras ser expulsado de Granada por los Reyes Católicos pese que estos le habían cedido precisamente Órgiva. Tampoco deberías dejar de ver Soportújar, el pueblo de las brujas alpujarreñas ni la triología típica que forman Pampaneira, Bubión y Capileira.
ALOJAMIENTO EN ÓRGIVA
Nosotros estuvimos en Órgiva con el buen tiempo y nos alojamos en el Camping que hay a las afueras de la localidad. Tiene una muy buena piscina, Bungalows muy bien equipados y en unos 15 minutos estás en el centro del pueblo caminando.
Te dejo también un listado con todos los alojamientos que hay en Órgiva por si prefieres alojarte en el mismo pueblo o buscar una casa de turismo rural en los alrededores.
Paso a contarte todo lo que hay que ver y hacer en Órgiva. Atiende que es bastante.
La plaza de la Alpujarra y sus bonitos tinaos, primer sitio que ver en Órgiva
Según llegues a Órgiva te recomiendo aparcar en cualquier sitio y dirigirte a la plaza de la Alpujarra. Está en la parte alta del pueblo y tiene una bonita colección de azulejos pintados en la que están representados todos los pueblos de la Alpujarra de Granada. Están colocados debajo de dos tinaos, uno a cada lado de la plaza. El tinao es una construcción típica de la Alpujarra similar a un soportal.
En la plaza de la Alpujarra también está la oficina de turismo, donde te pueden orientar sobre todo lo que hay que hacer en Órgiva si vas a pasar allí más tiempo. Hay muchas rutas de senderismo por la zona, por lo que si tienes afición a andar por el campo este pueblo es una excelente base de operaciones.
El Busto de Cervantes y la curiosa historia del Aula Cervantina
Muy cerca de la plaza de la Alpujarra encontrarás un enorme busto de Miguel de Cervantes en el que probablemente es el rincón más instagrameable de Órgiva. Seguro que paras a hacer alguna foto allí y hasta te preguntas el motivo de esa escultura.
El antiguo bibliotecario de Órgiva, Agustín Martín Zaragoza, se dedicó a coleccionar ediciones y estudios del Quijote que dieron lugar a la inauguración del Aula Cervantina que lleva su nombre en el año 2001. En la actualidad se exponen allí más de 300 ediciones diferentes del Quijote en múltiples idiomas y alrededor de 600 ensayos sobre la novela. No dejes de visitarla, merece la pena.
La Casa-Palacio de los condes de Sástago
Los condes de Sástago decidieron construir un palacio de estilo árabe a su llegada a Órgiva en el Siglo XVII. Lo que más destaca del mismo es el torreón con sus 26 almenas, más aún desde que ha sido restaurado. Actualmente alberga el Ayuntamiento de Órgiva.
La imponente Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación
La Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación es de estilo renacentista y con sus dos torres gemelas es el edificio más emblemático que ver en Órgiva. Desde fuera se ve imponente ya que está rodeada de edificios más pequeños y si te animas a entrar podrás ver un bonito retablo barroco.
En los alrededores del templo hay varios bares que siempre están llenos de gente del pueblo y donde te recomiendo que te tomes una cerveza para comprobar que la fama de las tapas de la zona de Granada es merecida, para mí en los pueblos más que en la capital.
El Mercado de abastos, nuestro lugar favorito del pueblo
Otro lugar que nos llamó la atención cuando fuimos a Órgiva es el mercado de abastos, un lugar ideal para hacer tus compras, tanto si vas a pasar unos días por la zona en una casa de turismo rural, como si quieres llevarte algunos productos típicos de la zona a casa.
Hay dos pescaderías que cada día traen el producto desde la cercana lonja de Motril y una tienda de productos ecológicos de la zona que particularmente nos encantó. Te la encontrarás de frente según entres en el recinto.
El Barrio Alto y la Ermita de San Sebastián
El Barrio Alto de Órgiva es la zona del pueblo en la que te darás cuente de que estás en la Alpujarra. Allí se ven las construcciones típicas de la zona con una o dos alturas y esos tejados planos que tanto destacan por sus bonitas chimeneas.
Por esta zona del pueblo también te encontrarás con la Ermita de San Sebastián, reconstruida tras la Guerra Civil. La subida merece la pena ya que la zona está arregladita y hay una vista que pilla casi todo el pueblo.
Senderismo en Órgiva: la Ruta de los Olivos Centenarios
Toda la zona de la Alpujarra es ideal para practicar senderismo durante todo el año y por supuesto Órgiva no es una excepción. Hay hasta siete sendas señalizadas que parten de la localidad con diferentes dificultades. No dudes en preguntar en la oficina de turismo la que más se adapta a tu nivel.
Nosotros nos decidimos por la Ruta de los Olivos Centenarios que te lleva hasta la zona del Puente de los Siete Ojos, que da entrada a toda la zona pese a que dos coches no se puedes cruzar por encima del mismo. Un bonito paseo circular de unos 7 km en el que ves toda la zona de cultivo de la localidad y donde por supuesto destacan olivos de tal diámetro que nos necesarias 4 o 5 personas para abrazarlos. Ojo que la vuelta al pueblo es cuesta arriba.
Y con esto te he contado todo lo que hay que ver en Órgiva. Si tienes cualquier duda al respecto estaré encantado de responderte en los comentarios.
Tras una breve visita a la plaza de la Alpujarra, que tiene la particularidad de contar con una serie de columnas enriquecidas con unos azulejos que reproducen la silueta de los principales pueblos de la Alpujarra, y otra visita relámpago al museo de la minería, el abogado y escritor Miguel Ruiz de Almodóvar Sel nos lleva a la parte opuesta del pueblo, donde, en la calle Fuente Mariano, 19, se halla la casa-museo que él ha tenido la paciencia de crear. Se trata de una isla de cultura y arte, que limita por un lado con las inmediaciones del río Chico y por el otro con el pueblo. Integran la “isla” un teatro al aire libre, con escenario y un amplio espacio para espectadores, con florido techo de glicinias y capacidad para más de cien personas –ideal para presentación de libros, recitales de poesía y conciertos-, y un museo repartido en tres pisos y numerosas sales. Su visita resulta indispensable para toda persona que quiera conocer la historia artístico-cultural de la Granada de finales del XIX y principios del XX. El museo ha puesto un énfasis muy especial en dos personajes claves: el pintor José Ruiz de Almodóvar Burgos (1867-1942) y su hermano Gabriel (1865-1912), escritor, guitarrista e ilusionista. Completan la saga familiar el escultor Agustín Ruiz de Almodóvar Sel y la pintora Paloma Ruíz de Almodóvar Rivas, en plena juventud y actividad. Aún falta añadir una nota curiosa: museo y teatro ha adoptado como emblema un simpático animal: el gallo. El mismo emblema que tuvo en su época más gloriosa el periódico “EL Defensor de Granada”. Esculturas de gallos y gallinas las hay en todas las salas del museo y el teatro, aunque no tiene ninguna escultura, goza del simbólico nombre de “El Gallinero”.
Desde la terraza más alta de la casa-museo se divisan tres pueblos: Cañar. Caratáunas, Soportújar. Son tres reclamos que nos indican que es hora de continuar el viaje. (Francisco Gil Craviotto-escritor-periodista)
Hola Miguel.
Muchas gracias por dejar plasmada tu experiencia. Espero que te gustase Esa zona, a nosotros nos encanta.
Saludos