Hace unos días tuvimos la suerte de visitar el Parque Natural Los Alcornocales. Concretamente nos hicimos una buena ruta de unos 16 kilómetros en la que primero subimos al Picacho y después coronamos el Aljibe.
Es una caminata que se hace dura y que nos llevó unas 6 horas. Comienza cerca del Aula de la Naturaleza del Picacho que está por la zona de la Garganta del Puerto Oscuro. Allí justo hay un parking en donde dejamos el coche.
Si comienzas la ruta te encontrarás rápidamente la Laguna del Picacho. Luego comienzas a ascender entre bosque de Alcornoques. Este árbol, que da nombre al Parque Natural, va dejando paso poco a poco a zonas en las que la vegetación dominante son los arbustos.
Si sigues leyendo te contamos más detenidamente todo lo que vimos y aprendimos por la zona. Además te vamos a hablar de la que probablemente sea la mejor opción para alojarte, desayunar y comer por la zona, muy cerquita de donde empieza la ruta.
Nuestra Ruta por el parque
Como te hemos comentado la ruta que hicimos es la suma de la subida al Picacho y la subida al Aljibe. A esta ruta se la conoce como , aunque nosotros no la hicimos exactamente como aparece en el mapa.
Coronamos el picacho y después comenzamos la Travesía del Aljibe. Pero tras coronar el segundo (punto 5) no bajamos por la zona de la Sauceda sino por un carril (se ve en verde en el mapa) que nos llevó de nuevo al inicio del recorrido (punto 1) donde teníamos la furgoneta.
Nos dejamos la parte de la Sauceda para la próxima ocasión ya que nos han dicho que es preciosa. De todas formas te insistimos en que si no estás acostumbrado a andar es mejor que te decidas por una sola de las subidas.
Flora y fauna del Parque Natural Los Alcornocales
Todavía no te hemos contado que hicimos la ruta con Yessica, una guía local del mismo Alcalá de los Gazules que disfruta de cada paso que da en la montaña.
Esta chica nos fue contando muchas cosas sobre el parque durante todo el camino, casi como si fuésemos niños. Sus risas, bromas e historias nos hicieron pasar un día espectacular mientras aprendíamos sobre la flora y la fauna del parque. Te contamos algunas de las cosas que aprendimos.
La obtención del corcho
El Alcornoque es el árbol que da el corcho que se utiliza para cerrar las botellas de vino. ¿Sabes cómo se obtiene? Nosotros no teníamos ni idea…
Este árbol necesita al menos 30 años para que se le pueda extraer su primera capa de corcho. A esta primera capa se le llama bornizo y es de peor calidad. Para extraer la segunda y siguientes es necesario esperar otros 10 años.
Es a partir de la tercera extracción es cuando el corcho se utiliza para botellas de buen vino. El bornizo y la secundera (segunda extracción) solo sirven para los belenes o para molerlo y fabricar otros elementos.
La extracción del corcho se debe hacer de forma cuidadosa por lo que aun hoy se hace manualmente y se transporta con burros hasta el patio de corcha donde se pesa, se certifica su calidad y se carga en camiones.
El acebuche y el lentisco
Quizás la historia más curiosa: los corzos suelen comerse los acebuches cuando estos son pequeños pero la sabia naturaleza ha desarrollado un sistema para que esto no suceda. Los rodean de lentiscos. Esta segunda planta tiene un sabor amentolado que hace que el corzo no coma sus hojas.
Lo curioso es que estos acebuches que crecen protegidos entre lentiscos lo hacen por la inclinación de los pájaros a cagar posados en en los segundos tras comerse la acebuchina, fruto del acebuche. Esto hace que nazcan acebuches entre los lentiscos que estarán seguros frente a los corzos ya que estos comerán en primer lugar su hoja amentolada que no les gusta.
La Drosofila
Es una planta endémica de Los Alcornocales que se alimenta de insectos. Para capturarlos segrega un moquillo que tiene muy buen olor para ellos.
El insecto se acerca atraído por este olor y se queda pegado a la planta. La última fase es que esta lo mata y absorbe lentamente.
Otras curiosidades
Yessica nos contó muchas más cosas acerca de la flora y la fauna del Parque Natural los Arcornocales. Nos hablo de los diferentes tipos de vegetación que rodean a los ríos (de galería y de garganta). También de otros árboles que pueblan el parque como el Quejigo. Este árbol tiene un sistema de defensa para las avispas que consiste en alimentar a las larban con almidón y dejarlas crecer en unas bolas que forma en su corteza llamadas agallas.
¿Conoces el algarrobo? Su fruto, la algarroba da una harina que se consumía bastante hace años. También los vimos por la zona.
También hubo tiempo para conocer algo sobre la formación de la Laguna del Picacho y sobre su trabajo en el Aula de la Naturaleza que hay por la zona. Pero todo esto mejor que te lo cuente ella. Te dejamos su contacto, anímate a recorrer la zona con ella. (yessicacarrascoramos[at]hotmail[dot]com)
Dónde comer
Nosotros fuimos a conocer el Parque Natural Los Alcornocales invitados por el Restaurante los Corzos por lo que hicimos allí varias comidas. No pensamos que haya por la zona un sitio mejor en relación calidad-precio. Simplemente mira su página de Tripadvisor y lo comprenderás.
El Restaurante los Corzos destaca por una buena selección de productos, principalmente de la zona, y la profesionalidad de todo su personal. Nos faltó probar la parrilla porque se nos hizo tarde pero sin duda volveremos pronto a hacerlo.
El lugar es también famoso en la zona por sus excelentes desayunos. Muchos equipos y grupos paran en sus instalaciones durante el fin de semana. Dani el gerente del restaurante suele hacerles fotos que cuelgan en su cuenta de Facebook.
Además la cocina no cierra por la tarde. Si terminas tu trekking por el Parque Natural a las 17:30 como fue nuestro caso puedes acercarte que te darán de comer.
Qué comimos
El restaurante tiene una terraza climatizada en la que estarás muy a gusto, si vas a comer o a cenar intenta que te coloquen allí. En el día que estuvimos allí probamos un poco de todo como ves en la imagen.
Ensalada de queso de cabra, solomillo de retinto, queso payoyo y bacalao con ajetes y almejas con jamón. Cada plato nos gustó más que el anterior. Mira la pinta que tienen en las imágenes. Y los postres son todos caseros… Así que a andar mucho para abrir el apetito.
Donde dormir por la zona
Si te decides por dormir en la zona antes o después de pasear por el Parque Natural Los Alcornocales tienes justo al lado del restaurante el Hotel la Palmosa, de la misma gerencia.
Sus habitaciones son amplias y cumplen las expectativas de un tres estrellas. La verdad es que dormimos muy cómodos.
Además admiten mascotas, lo que es un plus si te gusta llevarte a tu perro a disfrutar del campo como es nuestro caso. Mira que cesta le dejaron a Tuno para que durmiese con nosotros.
9 comentarios
¡Muy buen post chicos! estamos deseando descubrir los Arcornolaces, lo de la drosofila me ha gustado mucho, no sabía que por esa zona hubiera plantas carnivoras o insectivoras :D. No sabemos si haremos la misma ruta cuando vayamos , igual hacemos una un poco menos dura.
Un saludo.
Si quereis algo más corto haced solo hasta el Picacho!!! En ese recorrido veis la mayoría de sitios que hay que visitar.
Un abrazo
Madre mía, sí que sois deportistas!!!! Un día me iré con vosotros para que me enseñéis!!! ;D Y sobre la información está muy completa, con mapa incluido que siempre ayuda. Cuando visite la zona, espero que sea pronto, me imprimiré el post ;D Un abrazote
Pues vente un fin de semana que nos va a venir muy bien para bajar un poco los excesos de las navidades. Queremos volver para ver la parte de la Sauceda, ya pertenece a Málaga y al parecer es precioso.
¿Que me dices?
Que ganas tengo para descubre el Parque Natural de los Alcornocales. He vista un alcornoque aqui otro ahi pero ver el parque lleno, que guay.
Jajaja.
Pues anímate Rachel. Es un lugar genial para ir a pasear. Habla con Jessica si necesitas una guía.
Muy completo. Nosotros vamos a final de Enero pero no creo que hagamos ese sendero tan largo. Ya estamos mayores??
Jajajaja.
Bueno Mar, hay otros más cortitos que también están muy bien.
Un abrazo