El viaje me hizo a mí

  • Destinos
    • España
      • Andalucía
      • Baleares
      • Canarias
      • Cantabria
      • Castilla la Mancha
      • Castilla y León
      • Cataluña
      • Comunidad Valenciana
      • Extremadura
      • Galicia
      • Madrid
      • La Rioja
    • Europa
      • Andorra
      • Alemania
      • Austria
      • Bélgica
      • Croacia
      • Eslovenia
      • Francia
      • Grecia
      • Holanda
      • Hungría
      • Irlanda
      • Italia
      • Malta
      • Portugal
      • Reino Unido
      • Suiza
    • Asia
      • India
      • Japón
      • Myanmar
      • Mongolia
      • Nepal
      • Omán
      • Sri Lanka
      • Tailandia
      • Turquía
    • América
      • Cuba
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
    • África
      • Marruecos
      • Mauricio
  • Alojamiento
  • Gastronomía
  • Consejos Viajeros
    • Ahorrar-dinero
    • Planificación del Viaje
    • Salud viajera
    • Seguro de Viajes
    • Viajar en pareja
    • Visados
    • Vuelos
    • Otros Transportes
  • Webs y Apps
  • Blog
  • Contacta
  • Empieza Aquí
El viaje me hizo a mí » España » Andalucía » Rota, donde la tradición convive en armonía con la base militar

Rota, donde la tradición convive en armonía con la base militar

1 Estrella2 Estrella3 Estrella4 Estrella5 Estrella (2 votos, media: 5,00)

Autor: Jose Lop. Entrada publicada o actualizada por última vez el 20 junio, 2017. 6 Comments

0 Compartir
Compartir
Twittear

Hoy te vamos a contar que ver en Rota pero desde el punto de vista de la tradición. Rota era un pueblo muy tradicional al que la llegada de la base naval cambió para siempre. Curiosamente la propia base ha hecho que quizás conserve con más celo sus tradiciones como te muestro en este post.

La mayetería y los corrales de pesca son las dos actividades tradicionales más destacables de Rota. En este post te vamos a explicar en que consisten y como han llegado a la actualidad.

Vista desde el Castillo de Rota. El viaje me hizo a mí

Vista desde el Castillo de Luna de Rota

En este post encontrarás...

  • La historia de Juan Martínez
  • El impacto de la Base Naval en Rota
  • La tradición en Rota: los corrales de pesca y la Mayetería
    • Los corrales de pesca
    • La Mayetería
    • La Mayetería en la poesía y en la música
  • Qué más ver en Rota

La historia de Juan Martínez

Si pasas por Rota y te llegas a visitar las Bodegas el Gato seguramente que te encuentres por allí a Juan Martínez. Aunque ya está jubilado su antigua profesión continúa siendo su mayor pasatiempo. Juan sigue inventando y disfrutando del vino ya que la bodega que fundó su padre en 1958 es su vida.

Este hombre, de trato cordial y afable lleva produciendo vino unos unos 60 años desde que comenzó a ayudar a su progenitor con apenas 20. Hoy por hoy son ya sus hijos y sus nietos los que llevan el peso de una empresa familiar que va por la cuarta generación.

Juan Martínez con su nieta

Juan tiene una barrica en la que guarda su propio vino desde 1967. la tiene junto a otras barricas antiguas a en una zona de la bodega a la que llama La Sacristía. Allí está ese vino que solo comparte con los más allegados y del que no vendería una botella ni por todo el oro del mundo.

El año pasado con la ocasión de su 80 cumpleaños preparó una edición limitada de botellas de las que solo disfrutaron unos pocos amigos y conocidos. Su intención: dar a conocer el vino que él bebe, el único que sigue preparando personalmente cada año.

Barrica de Juan Martínez. Rota.

Barrica de Juan

Lejos queda la época en la que recorría la provincia vendiendo arrobas en una furgoneta DKV de dos pistones. Su padre la pudo comprar gracias al dinero que recibió por la expropiación de unos terrenos en el lugar en que hoy está la famosa base naval.

Me cuenta que “por suerte mi padre tenía otro terreno al que no afectó la expropiación y que fue allí donde pudo continuar pisando uva para fabricar el vino”.

El impacto de la Base Naval en Rota

Si vas a Rota tienes que tener claro que la impronta de la base naval es clara a todos los niveles. Muchas de las personas que hemos conocido llegaron al pueblo porque sus padres empezaron a trabajar allí o tienen familiares norteamericanos.

Base naval de Rota. El viaje me hizo a mi

Base naval de Rota

Pero no todo Rota es la base ni la base es todo Rota ni mucho menos

La realidad de la implantación de la base y la llegada de los estadounidenses a la zona fue adaptandose al entorno de cada uno de los roteños como se ve en la historia de Juan Martínez.

Date un corto paseo y rápido descubrirás que en Rota hay mucho más que un pueblo pegado a los dólares de la base estadounidense. Por cierto solamente la podrás ver desde fuera ya que el paso está prohibido.

En el día a día Rota convive con la base con total normalidad y la población de habla inglesa se mezcla en armonía con la local. Es muy habitual que se formen parejas o que militares retirados que vivieron en la base un tiempo retornen a Rota para disfrutar de su jubilación.

Parque por la zona de Costa ballena. El viaje me hizo a mi

Parque por la zona de Costa ballena

Pili de Turismo de Rota me cuenta que quizás “Rota tardó más que otras poblaciones de su entorno en empezar a explotar sus recursos turísticos debido a la base”. Eso se ve por ejemplo en su paseo marítimo en el que apenas hay bares y en el que no encontré ninguna terraza. Una delicia para pasear todo sea dicho.

Creo que este despertar tardío ha hecho que en Rota el turismo está planteado de una forma planificada y sostenible. Costa Ballena es una delicia de lugar. Hay un campo de golf en un entorno tranquilo, con parques y zonas verdes y en los hoteles alquilan bicicletas. Ni punto de comparación con la Costa del Sol.

Casa blanca en Rota. El viaje me hizo a mí

Casa blanca por el centro del pueblo

Durante el fin de semana que pasé en Rota incluso me llegaron a decir que “la base ha hecho que los roteños guarden muchas de sus tradiciones con más celo”. Puede que esto sea cierto como veremos a continuación.

La tradición en Rota: los corrales de pesca y la Mayetería

Ha llegado la hora de sumergirnos un poco más en la tradición roteña. Por eso te voy a hablar brevemente de los dos elementos que a mi juicio mejor la han conservado.

Los corrales de pesca

Los corrales de pesca son cercados de unos 1,5 metros de alto que se quedan al descubierto de agua en la bajamar quedándose peces y moluscos atrapados en su interior. Es el momento en el que el corralero los recorre y da captura a peces y moluscos valiéndose solo de utensilios tradicional.

Toda esta actividad se ha regulado hace poco gracias a la Asociación de Corraleros de Pesca a Pie. Han conseguido que los corrales de Rota sean nombrados monumento natural (el primero de Andalucía) y además poco a poco han conseguido regularizar su actividad.

Corrales de Rota. El viaje me hizo a mi

Corrales de Rota. Foto: Senderuelos

David Campos, uno de los corraleros nos cuenta que “en Rota hay actualmente 5 corrales en funcionamiento de los 8 que están catalogados”.

En la actualidad los corraleros son las únicas personas que tienen derecho al uso y disfrute del corral. Segú david “cada corral tiene autorización para ser explotado por 4 corraleros pero solo dos de ellos pueden estar a la vez en él”.

Además de la figura del corralero está la del pescador a pié. Hay unos 100 y solo están autorizados a explotar el corral en compañía de un corralero. Con esta figura se busca hacer cantera ya que serán los corraleros del futuro.

Los corraleros y los pescadores a pie también se encargan del mantenimiento del corral. Relizan esta actividad como afición ya que la cantidad de pescado y marisco que se obtiene es muy baja y está totalmente prohibida su venta.

La Mayetería

La Mayetería es un tipo de producción agrícola tradicional de minifundio de Rota. Recibe este nombre porque la cosecha se recogía y vendía en mayo, un mes antes de lo habitual. Su origen procede de la época en que los árabes dominaban la península ibérica.

 La casa de un mayeto. Rota

Reconstrucción de la casa de un mayeto

Las hortalizas de Rota siempre han tenido mucha fama por la zona destacando calabazas, tomates, pimientos, melones y sandías. A este agricultor se le denominaba mayeto.

En este caso volvemos a ver claramente la influencia de la base militar. Esta se construyó en las tierras que ocupaban los mayetos, con los que algunos se vieron obligados a cambiarse a otras tierras del municipio, no tan fértiles y muchos de ellos terminaron trabajando en la propia base.

Utensilios de agricultura tradicional mayeta. El viaje me hizo a mi

Utensilios de agricultura tradicional mayeta

El ayuntamiento con acierto está recuperando esta tradición y para ello ha creado el Centro de Recuperación y Exposición de la Mayetería de Rota. Este centro lo gestiona con acierto Paco, un campesino de toda la vida que te explicará encantado todo que necesites sabes sobre cualquier aspecto de la Mayetería.

La Mayetería en la poesía y en la música

Rafael Albertí dejó un poema sobre el tema titulado Rota Oriental al que más tarde Carlos Cano pondría su música y su voz. Comienza así:

Rota, ¿dónde están tus huertos,
tu melón, tu calabaza,
tu tomate, tu sandía?
Tú, el más dulce de los puertos
que la fina arena enlaza
al cuello de la bahía,
dime, ¿dónde están tus huertos?

-¿Qué van a hacer de tu mar?
¿Qué en tus campos van a hacerte?
-Un camino militar,
un puerto para la muerte.

-¿Cómo a ti, la gaditana
más airosa y más juncal,
te dicen: “Rota Oriental,
Spain” …norteamericana?

-¡Ay poeta, bien lo ves!
Aunque no inglés de Inglaterra,
lo poco que en esta tierra
me dejaron ya habla inglés.

Qué más ver en Rota

Además de toda su tradición, Rota tiene un centro histórico muy cuidado. Destaca el Castillo de Luna en el que se ofrecen visitas teatralizadas que te sumergen en el siglo XV hasta el Mercado de Abasto el cual han remodelado con varios bares y restaurante lo que le ha dado bastante atractivo.

Castillo de la Luna. Rota. El viaje me hizo a mi

Castillo de Luna

Interior del Mercado de Abastos. Rota

Interior del Mercado de Abastos

Por todo el centro de Rota puedes encontrar arte callejero. Esto se debe a un grupo llamado Intervenciones Rota que se dedica a inundar la ciudad con arte clandestino. Así que si paseas por el centro de la ciudad mira para arriba. Seguro que encontrarás calabazas a montones. También muchas otras figuras que tratan de simbolizar la esencia y una vez más la tradición del pueblo.

Por último te recomendamos darte un paseo por la zona de Costa Ballena. Te sorprenderá ver una urbanización creada para el turismo de playa y golf pero en la que se respira tranquilidad como te comentamos antes. Te puedes alquilar una bici para recorrer en ella la zona como hicimos nosotros. Hay carril bici y por el parque se está de lujo. Por esa zona también hay un enorme campo de golf.

Parque de costa ballena. Rota

Parque de costa ballena

Campo de golf. El viaje me hizo a mi

Campo de golf

Este post se ha escrito tras disfrutar un fin de semana en Rota dentro del Blogtrip #CBallenaRota ATB, organizado por Descubre Rota y Andalucía TB.

Asegurados con IATI desde el año 2013

En el siguiente enlace te explicamos por qué deberías ir siempre asegurad@ si sales de tu país. Además te ofrecemos un 5% de descuento en tu seguro de viajes IATI.

0 Compartir
Compartir
Twittear

Filed Under: Andalucía, España Tagged With: Curiosidades, Visitar un pueblo

« Weekendesk, la web de las escapadas temáticas
13 planes perfectos para disfrutar de Cádiz »

Comments

  1. DinkyViajeros says

    20 junio, 2017 at 21:31

    Sinceramente, siempre habíamos pensado que el pueblo de Rota no iba mucho más allá de la base militar. Ahora vemos lo equivocados que estábamos. Tradiciones pesqueras se funden con el olor del vino hecho en la bodega del señor Juan. Un vino que, seguramente, degustarán muchos de los que van a jugar al golf a Costa Ballena… 😉
    Es una pena que no pudiéramos ir con vosotros a Rota. A ver si surge otra ocasión. 😊

    Un abrazo!

    Responder
    • Jose Lop says

      6 julio, 2017 at 00:13

      Seguroq ue si no es a Rota iremos a algún otro sitio!!!

      Un abrazo

      Responder
  2. María José Morón says

    27 junio, 2017 at 14:36

    Un post muy completo. Rota no es solo la base. Me habéis descubierto muchas más cosas!!! Y veo que os lo pasasteis fenomenal. Un abrazo amigos

    Responder
    • Jose Lop says

      6 julio, 2017 at 00:05

      Otro para tí Maria Jose. A ver si para el próximo coincidimos.

      Responder
  3. De Euskadiz al mundo says

    28 junio, 2017 at 17:27

    ¡Qué cara de buena gente tiene Juan “el gato” y qué casas blancas tan bonitas con sus tiestos de flores!

    Responder
    • Jose Lop says

      6 julio, 2017 at 00:04

      La verdad es que era muy agradable el hombre.
      Un abrazo Sandra

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al usar este formulario aceptas nuestra política de privacidad y accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web aunque en este caso no hacemos nada con ellos.

¡Colabora!

Sonrisas y montañas

Sonrisas y Montañas es una pequeña ONG de Ciudad Real Colaboran activamente con Nepal donde antes del terremoto ya habían construido varios colegios. Haz clic en la imagen y entra en su web.

Si quieres colaborar con Sonrisas y Montañas puedes hacerlo desde la sección Colabora con nosotros en su web.

Andalucía TB

Andalucia TB

AndalucíaTB es la asociación de bloggers de viaje de Andalucía. Somos miembros de la misma desde enero de 2016 y actualmente Jose es miembro de la junta directiva. Estos son todos los blogs asociados.

Hispanic Travel Bloggers

     Hispanic Travel Bloggers

La Comunidad Viajera

    La Comunidad Viajera

Copyright © 2019· Desarrollado por El viaje me hizo a mí y Jose Antonio Carreño. Diseño Gráfico Estudio Estampa