Me levanto y conduzco hasta llegar a una bonita villa a una hora de Ciudad Real. Es el lugar donde murió Francisco de Quevedo y también continúa enterrado allí. Según aparco, me voy dando cuenta de que he llegado al típico pueblo castellano construido en piedra, castizo, acogedor y con un toque decadente que le da su encanto. El día promete, sigue leyendo y te cuento qué ver en Villanueva de los Infantes.
A mí me encantó, el conjunto arquitectónico es espectacular. Comencé haciendo una visita guiada para descubrir un trazado totalmente renacentista con multitud de casas señoriales, de la época en la que la Villanueva de los Infantes fue nombrada capital de comarca y alcanzó un mayor desarrollo. En la villa llegó a haber 5 conventos con un total de 350 religiosos junto a 40 casas de hidalgos, lo que da una idea de su importancia.
Te dejo un artículo con todo lo que hay que ver en Ciudad Real capital, si estás allí es una excursión perfecta. Puedes visitar Villanueva de los Infantes en una mañana, comer allí y dedicar la tarde a los alrededores. Gloria es de allí y conocemos mi otro pueblo favorito de la provincia es Almagro.
ALOJAMIENTO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES
A la hora de dormir en Villanueva de los Infantes te recomiendo la Morada de Juan, un hotel con encanto en el que te tratarán de lujo. Solo haz clic en el enlace anterior y mira los comentarios que tiene. Yo hice la visita guiada con Ramón, su dueño, y me enseñó el alojamiento al finalizarla. Tengo pendiente volver con Gloria.
Qué ver en Villanueva de los Infantes: opciones para la visita
Lo primero que debes valorar es ir por tu cuenta siguiendo este artículo y el mapa interactivo que tienes al final del mismo o hacer la visita guiada. Creo que merece la pena la segunda opción, Ramón me explico la villa con rigor histórico y de forma muy amena en poco más de dos horas y con él pudimos entrar en bastantes sitios que por tu cuenta es imposible.
- Te dejo de nuevo el enlace para reservarla previamente.
- También tienes la opción de hacer una visita teatralizada los sábados por la tarde. Como es de esperar Quevedo tiene un papel protagonista.
Continúo con todos los sitios que ver en Villanueva de los Infantes y con alguna curiosidad alguna curiosidad de las que nos fue contando el guía. Te insisto en que es de las mejores visitas guiadas que he hecho.
En cuanto a cuantos días dedicarle yo fui desde Ciudad Real en un día para escribir este artículo y es tiempo suficiente. Pero creo que es mejor pasar todo un fin de semana en Villanueva de los Infantes para conocer la villa y sus alrededores con tranquilidad. La visita será mucho más satisfactoria y saldrás de allí con las pilas cargadas.
La plaza Mayor, primer sitio que ver en Villanueva de los Infantes
La plaza mayor de Villanueva de los Infantes es un lugar por el que da gusto pasear o simplemente sentarte en una de las terrazas de los bares. Si miras hacia arriba, todos los edificios, especialmente los balcones de madera de uno de los laterales, te llamarán la atención.
El diseño original era de 1795 pero cambió bastante unos años después ya que las tropas napoleónicas la destrozaron por completo en 1810. Si caminas por la calle que sale hacia la derecha de la Iglesia de San Andrés, puedes ver un pequeño soportal que conserva el diseño original.
Aun hoy es el lugar más animado de la villa por lo que, si buscas restaurantes en Villanueva de los Infantes, la mayoría de ellos están en la plaza Mayor. Bares de pueblo con raciones generosas y a buen precio que te ponen la tapa gratis con la cerveza. En las mesas que hay fuera se está de lujo; yo comí de picoteo en uno de ellos.
La Alhóndiga de Villanueva de los Infantes y sus muchos usos
La Alhóndiga de Villanueva de los Infantes se construyó sobre el año 1600, época de mayor esplendor de la villa. Un siglo después se transformó en prisión y funcionó de esta forma hasta 1970 cuando se transformó en Casa de la Cultura.
Es un edificio con historia; si observas las columnas que hay en el interior de la misma, podrás ver inscripciones grabadas en la piedra por los presos. En la cárcel siempre se tiene mucho tiempo… Fue uno de los sitios que visité en Villanueva de los Infantes que más me gustó.
El Palacio de los Ballesteros, una de las casas señoriales de la villa
El Palacio de los Ballesteros fue una de las edificaciones más imponentes de la villa. En la actualidad queda solo una parte de la construcción original ya que, con el paso de los años, la partieron en dos. Los palacios y las casas señoriales de Villanueva de los infantes han corrido diferente suerte.
Por lo general, estas familias se terminaron marchando a la corte y solo pasaban por Villanueva de los infantes para cobrar los réditos de sus tierras. Con el paso de las generaciones el interés por Villanueva de los infantes iba decayendo así que muchas de estas grandes edificaciones, que se habían levantado como muestra de poder, fueron quedando abandonadas.
La Casa de la Pirra, otro de los lugares que ver en Villanueva de los Infantes más chulos
El caso de la Casa de la Pirra es diferente ya que no se trata de un palacio o una gran casa señorial sino de la casa de unos labriegos ricos de finales del Siglo XVI. Esta edificación se articula en torno a un patio central y tiene una parte trasera con almacenes y cuadras. Me encantó.
La casa está muy poco transformada en la actualidad. Es privada pero con la visita guiada te dejan entrar en el patio y a la zona de aperos y hacerte una idea de cómo vivían los labriegos adinerados.
La Casa del Caballero del Verde Gabán, personaje de El Quijote
Seguro que si has leído parte de El Quijote te suena el Caballero del Verde Gabán. Pues ese personaje existió realmente, se llamaba don Diego de Miranda y era de Villanueva de los Infantes. La casa incluso aparece descrita en la Segunda Parte del Quijote, concretamente en el capítulo XVIII.
La Casa de los Estudios de Villanueva de los Infantes
Bartolomé Giménez Patón, amigo de Lope de Vega y de Quevedo consiguió que se abriese en Villanueva de los Infantes un colegio para niños sin muchos recursos. En la actualidad se ha restaurado el edificio y aunque está cerrado se puede entrar con la visita guiada.
Celda de Quevedo, el lugar más famoso que ver en Villanueva de los Infantes
La famosa celda en la que murió Quevedo se encuentra en el antiguo Convento de Dominicos. Tras la desamortización, el edificio se cede al ayuntamiento que lo hizo un colegio entre 1870 y 1970. Luego ha sido un hotel hasta hace relativamente poco tiempo.
La historia de Quevedo con Villanueva de los infantes es simple. El poeta heredó el señorío de Torre de Juan Abad, una localidad cercana de la que te hablaré después, y empezó a visitar la zona para cobrar sus rentas como tantos otros señores. Por otro lado, allí encontraba gran tranquilidad por lo que en esas estancias escribió gran parte de su producción literaria.
Al salir de la cárcel estaba bastante débil y decide irse a Torre de Juan Abad a descansar, pero termina enfermando y se traslada a Villanueva de los Infantes, capital de la comarca, en busca de una mejor atención. Allí los monjes dominicos lo cuidan en esa celda hasta su fallecimiento.
La calle Cervantes, principal vía de Villanueva de los Infantes
Esta calle se puede considerar la calle principal de Villanueva de los Infantes. En ella te encontrarás la Oficina de Turismo y la mayoría de bancos y tiendas. Pero todos los edificios son históricos y paseando por allí también te encontrarás el Convento de las Dominicas de la Encarnación y varios palacios. De hecho la esquina entre esta calle y la calle Jacinto Benavente se conoce como la esquina de los 4 palacios, puedes suponer el motivo.
La Casa del Arco y su enorme pórtico
La Casa de Arco es otra casa solariega de Villanueva de los Infantes que te llamará la atención por un pórtico muy característico. La casa perteneció a la familia Cañuto y, pese a que hoy es privada, con la visita guiada podrás acceder al interior y ver un patio con columnas jónicas y un bonito zaguán de piedra.
Iglesia de San Andrés, el lugar donde está enterrado Quevedo
La Iglesia de San Andrés se asoma a la plaza Mayor. Es de estilo gótico y se trata de una iglesia fortaleza, lo que hace muy oscuro el interior. Este tipo de construcciones eran habituales en la zona durante la época ya que así servían tanto para el culto como para defenderse de posibles ataques.
En el interior está enterrado Francisco de Quevedo, lo que se sabe a ciencia cierta solo desde hace unos años, cuando se hicieron estudios para identificar sus restos. Si te decides a entrar, merece la pena echar el euro que cuesta iluminar la iglesia por unos minutos.
Alrededores de Villanueva de los Infantes
Todos estos lugares que te he comentado se pueden visitar en una mañana, tanto con la visita guiada como por tu cuenta. Lleva un mapa que te darán en la oficina de Turismo. Para la tarde te recomiendo que visites varias localidades de los alrededores siguiendo esta ruta.
Por los campos de Montiel hasta Terriches y Puebla del Príncipe
El recorrido que te propongo se hace en dos o tres horas. Sal de Villanueva de los Infantes hacia Montiel. En este pueblo hay un castillo al que puedes subir por tu cuenta. No es nada del otro mundo, la mayor gracia está en pasear por los Campos de Montiel del Quijote.
Desde Montiel toma la carretera que va hacia Terriches y Puebla del Príncipe. El recorrido continúa por la llanura manchega aunque estas dos localidades no tienen nada en especial.
Villamanrique y la casa de Jorge Manrique
Siguiendo la misma carretera llegarás a Villamanrique, otro pequeño pueblo. Aparca junto a la imponente Iglesia gótica y camina hasta la casa de Jorge Manrique. Es privada pero muchos de los vecinos tienen las llaves y al parecer no es difícil entrar a verla.
Yo no tuve suerte y no conseguí entrar, pregunté en un bar que hay justo enfrente y el dueño me despachó con bastantes malas formas. Luego una señora que me encontré por la calle trató de que alguien me la enseñase pero ese día no pudo ser.
Torre de Juan Abad, el pueblo donde Quevedo escribió muchas de sus obras
Por último debes parar en Torre de Juan Abad, pueblo del que era señor Quevedo y en el que escribió muchas de sus obras. Es curioso ver como rivalizan con Villanueva de los Infantes por explotar la figura del escritor.
El lugar más destacado que te ofrece esta bonita localidad es precisamente la Casa de Quevedo. Se trata de un museo de titularidad municipal en la que era su casa. Allí puedes ver diversos objetos originales del escritor, reflexiones sobre su obra e incluso su testamento original. Además es gratuito. 🙂
Mapa con los sitios que ver en Villanueva de Los Infantes
Para terminar este artículo te dejo un mapa con todos los lugares que ver en Villanueva de los Infantes marcados. Una vez llegues allí solo debes usar el GPS de tu móvil para que te guíe a todos ellos.
Gracias por leer hasta el final, si tienes cualquier duda te espero encantado en los comentarios.
2 comentarios
Ayer estuvimos en Villanueva de los Infantes, había leído muy buenos comentarios, pero nunca imaginé lo q pude disfrutar ayer, la guía no pudo atendernos mejor, vimos unos patios espectaculares, la hospitalidad de sus dueños fue lo mejor de todo, quedamos encantados, la iglesia de San Andrés, espectacular, un pueblo muy cuidado, q mantiene sus edificios. Y para terminar una tienda de productos Gourmet de la zona, en el local de la “casa de los estudios”, donde su dueña no pudo atendernos mejor, recomendable 100%. Seguro q volveremos
Hola Belén.
Gracias por tu comentario, es de los que gusta leer y además en este caso concuerdo completamente contigo. Fui a pasar el fin de semana a Villanueva de los Infantes yo solo desde Ciudad Real con la idea de escribir el artículo y me trataron genial. Un lugar que merece la pena y al que tengo ganas de volver con Gloria y Candela por el gran recuerdo de Ramón, mi guía y de toda la gente con la que traté.
Un abrazo