En una ruta por Cuba que se precie no debe faltar la parte oriental con Santiago a la cabeza. Su lejanía y las carreteras cubanas hacen que normalmente esta zona sea descartada por la mayoría de las personas que visitan la isla. A nosotros nos encantó, merece la pena tratar der ajustar los días para llegar hasta allí, e incluso a Baracoa. En este artículo te cuento qué ver en Santiago de Cuba para convencerte de que merece la pena.
Nosotros dedicamos 3 días a conocer la ciudad y sus alrededores, creo que es el tiempo perfecto. Santiago de Cuba tiene bastantes cosas que ver: varios museos, plazas llenas de vida, barrios y calles con encanto, la tumba de Fidel Castro y palacios con mucha historia. He decidido hacer un artículo extenso que recopila todo lo que te hay en Santiago de Cuba y otro en que te hablo de sus alrededores.
No me quiero meter en faena sin recordarte que para viajar a Cuba debes hacer antes varios trámites. Hay dos que son imprescindibles, el visado y el seguro de viaje ya que ambos son obligatorios. También es muy recomendable que miras como vas a gestionar el dinero en Cuba. Es un país muy especial para todo y llevarlo bien pensado desde casa te hará ahorrar bastante.
ALQUILER DE COCHE EN CUBA
Pienso que la mejor forma de conocer Cuba es alquilar un coche y lanzarte a la aventura. Debes planificarlo con mucha antelación ya que allí no operan las grandes empresas de alquiler de vehículos, son todos del estado y escasean. En este artículo sobre el alquiler de coches en Cuba te lo explico todo con detalle.
Cómo llegar a Santiago de Cuba y cuanto tiempo pasar allí
Para llegar a Santiago de Cuba tienes varias opciones que son serán más o menos las mismas que para moverte por el resto de la isla. Actualmente no hay vuelos desde La Habana, por lo que solo puedes llegar allí por tierra. Hay trenes, autobuses y también puedes optar por taxis compartidos o por conducir tu propio vehículo. Yo te recomiendo esta última para descubrir toda la isla a tu aire.
Desde La Habana hasta Santiago de Cuba hay unos 900 km por lo que teniendo en cuenta el tiempo que se emplea en Cuba para moverte de un sitio a otro pienso que la parte oriental de la isla queda reservada a viajes que se acerquen a las tres semanas. Si solo vas a pasar 15 días en Cuba creo que es mejor que te centres en las zonas más típicas (Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus) que no están tan lejos y tienen mucho que ver.
Qué ver en Santiago de Cuba y como organizar la visita
Santiago fue la segunda capital que se estableció en Cuba, la primera fue Baracoa. La tercera y definitiva fue ya La Habana. El motivo del traslado fue que La Habana tiene una bahía mucho más grande y está mejor situada para el comercio con Europa. Pero Santiago de Cuba conserva bastantes vestigios de esa época que hacen que conocerlo merezca mucho la pena.
Te recomiendo comenzar con este free tour la primera mañana. Roxana está formada, es súper maja y la estarás ayudando mucho contratándolo. Nosotros pasamos unas 3 horas con ella en las que visitamos los lugares más importantes de la ciudad.
- También puedes reservar con ella directamente con ella por WhatsApp (+53 52076375).
- Te dejo un listado con visitas guiadas y actividades en Santiago de Cuba.
El segundo día dedícalo a visitar los alrededores de Santiago de Cuba, te dejo de nuevo el enlace. Si has alquilado un coche lo puedes usar sin problema, si no te tocará negociar un transporte. Si decides quedarte un tercer día empléalo en algún sitio que te haya quedado pendiente, la playa o simplemente en pasear por la ciudad.
Hay sitios que realmente están a las afueras de la ciudad como el Cuartel Moncada, el Cementerio de Sant Ifigenia, la Plaza de la Revolución y la Loma de San Juan pero a los que es mejor ir en algún transporte. Para otros como el Valle de la Prehistoria, Playa Siboney o la Fortaleza del Morro directamente es imposible ir caminando.
Sin más preámbulo te dejo con los 20 sitios que no te debes perder en Santiago de Cuba.
1. El Parque Céspedes, centro neurálgico de la ciudad
Este parque era la Plaza de Armas en la época de Isabel la Católica y hoy por hoy se puede considerar el centro neurálgico de Santiago de Cuba, un sitio ideal para comenzar la visita. Se suelen programar conciertos y actividades al aire libre, a nosotros vimos un concierto de la banda municipal la primera noche.
A cada uno de sus lados podrás ver 4 de los edificios más importantes de la ciudad, la Casa de Diego Velázquez, la Casa de Gobierno o Ayuntamiento, la catedral de Santiago de Cuba y el hotel Granda. El parque central se construyó sobre 1950.
2. Casa de Diego Velázquez
Una casa colonial del siglo XVI que fue la residencia del primer gobernador de la isla y es una de las más antiguas de Cuba. En la actualidad alberga un museo con objetos que pertenecieron a este personaje como su armadura y otros objetos personales.
Pero lo mejor es el edificio en sí, sobre todo la cocina. También se conserva bastante mobiliario de época así como decenas de artículos decorativos que oscilan entre los siglos XVI y XIX. A nosotros nos gustó mucho, pienso que es una visita muy recomendable.
3. Casa de Gobierno o ayuntamiento, un imprescindible que ver en Santiago de Cuba
En este edificio se estableció Hernán Cortés, primer alcalde de Santiago de Cuba antes de partir a sus conquistas. Pero en la Casa de Gobierno sucedió otro acontecimiento que hoy por hoy es más importante. Fidel Castro dio el primer discurso tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, desde el balcón de la Casa de Gobierno tras llegar a la ciudad desde Sierra Maestra.
En la actualidad se está reformando el edificio para que albergue el Museo Primer Frente Oriental Jose Martí que se centrará en la Revolución Cubana en esa zona de la isla. Nos dijeron que está previsto que abra en 2023 pero en Cuba todo lleva su ritmo.
4. La Catedral de Santiago de Cuba
Fue construida en el siglo XVI, es más grande que la de La Habana y todos los elementos de su interior fueron traídos desde España. Si te animas a entrar verás que en la Catedral de Santiago de Cuba están enterrados en su interior el propio Diego Velázquez de Córdoba y varios obispos de la época española.
Los tres últimos papas (Juan Pablo II, Benito XVI y Francisco) han visitado Cuba y han llegado hasta Santiago para dar misa en la catedral. Quizás este sea el motivo de que por dentro se vea tan bien restaurada, algo que no es habitual en Cuba.
5. El Hotel Granda, un lugar ideal para ver el atardecer
Es el Hotel más emblemático de Santiago de Cuba. El precio es elevado, pero alojarte en él puede ser un buen capricho. Nosotros nos conformamos con subir a la última planta donde hay una cafetería que tiene una espectacular vista del Parque Céspedes y la catedral.
La terraza del Hotel Granda es un plan ideal para ver el atardecer y tomarte un mojito (de discutible calidad) por un precio bastante módico. Deberás llevar tarjeta ya que se paga en MLC, en el artículo del dinero en Cuba te explico todo este tema.
6. Barrio del Tivolí, la influencia francesa en Santiago de Cuba
Fundado por los franceses en el siglo XIX, hoy por hoy es uno de los barrios más castizos de Santiago de Cuba. La entrada al barrio de Tivolí es la loma del intendente, en una casa colonial donde vivió un gobernador español (hoy convertida en museo) con unas bonitas vistas de la bahía de Santiago de Cuba.
El motivo de elegir esta zona para instalarse fue la cercanía al puerto, los franceses tenían una clara intención comercial en establecerse allí. Con el tiempo este barrio fue creciendo y hoy es famoso porque en él se encuentra la Vía la Trocha, el lugar más emblemático de Santiago para celebrar el carnaval. También están por allí la Escalinata del Padre Pico y el Museo de la Lucha Clandestina (precisamente en esa casa colonial) , lugares que te menciono a continuación.
7. El Museo de la Lucha Clandestina, el que más nos gustó en Santiago de Cuba
En esta misma casa colonial en el barro del Tívoli había durante la época de la dictadura una estación de policía. Esta fue atacada por un grupo insurgente llamado Movimiento 26 de julio para despistar a las autoridades del inminente desembarco del Granma. Tras el triunfo de la revolución abrió las puertas como Museo de la Lucha Clandestina. Particularmente fue de lo que más nos gustó de Santiago de Cuba.
Este museo consta de dos plantas y cuatro salas y va explicando episodios de sabotaje y lucha previos a la revolución a través de imágenes y objetos personales de los protagonistas como Frank País y Celia Sánchez, entre otros. También se explica el papel de Santiago en la revolución y podrás ver documentos gráficos súper interesantes como el Manifiesto de Moncada escrito por Fidel o fotos cotidianas de los dirigentes en Sierra Maestra.
8. La Escalinata del Padre Pico
Esta colorida escalinata te ofrece desde su parte superior una panorámica muy bonita de la ciudad y si te encuentras abajo y subes da comienzo al barrio del Tivolí. El free tour que te he recomendado pasa por allí, pero si no lo haces no dejes de pasarte.
El Padre Rico fue un cura muy conocido que vivió en el Siglo XVIII y hoy por hoy es un símbolo de Santiago de Cuba. Fue inaugurada por el alcalde Emilio Bacardí en 1899 y está muy cerca del Museo de la Lucha Clandestina.
9. La Casa de las Tradiciones
La Casa de las Tradiciones es un centro social en el que te encuentras muchas personas realizando diferentes actividades durante todo el día. Algunas noches también se organizan conciertos a partir de las 21:30. Se le conoce popularmente como la Casona y es de los sitios que ver en Santiago de Cuba más emblemáticos, un excelente lugar para ir a disfrutar del son cubano de la forma más auténtica.
10. Calle Enramadas, la única peatonal del centro de Santiago
Esta calle debe su nombre a unas fiestas en las que se decoraban los balcones de Santiago de Cuba con ramas. Es la calle más conocida y emblemática de la ciudad y donde se localizan la mayoría de las tiendas de ropa y por supuesto las de Panamericana que venden productos en MLC. También hay bares, restaurantes y allí están tres de los hoteles más emblemáticos de la ciudad.
Es la única calle peatonal y además tiene bastante pendiente. De hecho, una de las características de Santiago es que está sobre un terreno montañoso y por tanto lleno de cuestas. Dicen que fue otro de los motivos por los que La Habana se convirtió en capital de la isla.
11. Parque Serrano, dominó y música tradicional cubana
El Parque Serrano está hacia la mitad de Enramadas y es un lugar emblemático para jugar al dominó. Allí está la Peña Deportiva La Ficha y todos los días por la mañana se colocan las mesas y los cubanos se divierten y charlan, mientras echan una partida. Todo el mundo es bienvenido, las dos únicas normas son que está prohibido apostar y que no se puede beber alcohol.
Durante los fines de semana se ambienta bastante, la gente se deja caer allí al caer la tarde y te sueles encontrar algún grupo de música tradicional cubana animando el lugar. A nosotros no nos coincidió, pero Roxana nos lo recomendó si nos quedábamos.
12. Museo Emilio Bacardí, otro indispensable que ver en Santiago de Cuba
El Museo Emilio Bacardí fue el primer museo de Cuba y consta de tres zonas, arqueología, arte e historia. En la primera puedes ver una colección de objetos que llegaron a Cuba con la colonización. En la sala de historia hay bastantes objetos bélicos pero lo que más llama la atención son unas momias egipcias. Por último, allí está la pinacoteca más importante de Cuba donde destaca una colección de pintura colonial que procede de los últimos tres siglos.
Seguro que estás pensando en el ron y no vas desencaminado. Emilio Bacardí, además del gran magnate del ron, fue alcalde de Santiago de Cuba y una persona culta cuya mayor afición era el arte. Logró atesorar una gran colección formada en su mayoría por objetos que él mismo compró durante sus viajes. También hay muchos adquiridos en Cuba entre los que incluso hay algunos que pertenecieron a Carlos Manuel de Céspedes y José Martí.
13. Palacio Provincial de Santiago de Cuba, un edificio renacentista
Justo al lado del Museo de Emilio Bacardí se encuentra el palacio provincial de la ciudad. Es un lugar que utilizaba la alta aristocracia a principios del siglo XX para fiestas privadas. Con la llegada de la revolución fue nacionalizado para establecer allí el palacio provincial, lo que viene siendo el Ayuntamiento de Santiago de Cuba.
Nosotros solo lo vimos desde fuera, desconocemos si se puede entrar y si merece la pena. Si te enteras nos lo puedes contar en la sección de comentarios al final del artículo donde también puedes preguntarnos lo que necesites.
14. Calle Heredia, la calle más cultural de Santiago de Cuba
La calle Heredia es la calle más cultural y artística de Santiago de Cuba. En ella encontrarás muchos museos, centros culturales, galerías de arte, etc. Y por la noche hay un lugar donde se agolpa la gente para bailar al son cubano: la Casa de la Trova Pepe Sánchez, un guitarrista santiaguero que pasó a la historia por ser el primero en componer un bolero.
Por último, en la calle Heredia se encuentran el Museo del Carnaval, la Biblioteca Elvira Cape, y la Asociación Cubana de Galerías de Artistas. Y entre todos estos sitios encontrarás casas coloniales muy bien conservadas. No dejes de darte un buen paseo por la calle Heredia, es de los mejor que ver en Santiago de Cuba.
15. Museo del Carnaval, un lugar donde se celebra la música
Vaya por delante que el Museo del Carnaval está descuidado aun con los estándares cubanos. En su interior hay bastantes objetos relacionados con el carnaval, atuendos y fotos que ilustran la historia del carnaval en Santiago de Cuba. Por cierto, esta fiesta se celebra alrededor del 25 de julio durante una semana, si te coincide visitar cuba en esa época tiene que ser un planazo.
Pero lo que hace este lugar muy interesante es la relación que mantiene el carnaval con la comunidad afrocubana. Se relaciona desde el principio con ritos que trajeron personas que llegaron a Cuba como esclavos. Esta comunidad ensaya todos los días en el patio hacia las 16:00 y están encantados de que asistas y de explicarte lo que quieras saber sobre esta fiesta mestiza. Te recomiendo sin duda ir hacia esa hora.
16. La Casa Natal de José María Heredia
Muy cerca, en la acera de enfrente verás la Casa Natal de Jose María Heredia. Este museo lleva el nombre del poeta que escribe los primeros versos independentistas contra el gobierno español. Si te animas a entrar podrás conocer su biografía y su corta obra ya que murió muy joven.
17. La plaza de Marte
Una bonita plaza un poco más alejada de centro en la que se suelen congregar bastantes cubanos. Lo que más destaca allí es un monolito dedicado al ejército liberador de Cuba pero también podrás ver varias estatuas dedicadas a diferentes figuras históricas de la isla.
18. Balcón de Velázquez, un mirador a la bahía de Santiago de Cuba
Se trata de un pequeño fortín que se construyó en el S.XVI para prevenir los ataques de corsarios y piratas. Desde allí se vigilaba para dar aviso de los ataques y, aunque tenían poco tiempo para actuar, al menos era suficiente para esconder las pertenencias más valiosas.
Actualmente el Balcón de Velázquez es un espacio donde se realizan actividades culturales como conciertos de música y obras de teatro. Sin duda merece la pena entrar a visitar esta antigua terraza que sigue teniendo unas vistas increíbles de la bahía de Santiago de Cuba.
19. La Alameda, una avenida tranquila cerca del Malecón
El Parque la Alameda lo construyó el Gobierno Español, fíjate que todas las calles principales de Santiago que van para arriba suben desde allí. Se trata de un agradable paseo entre jardines y fuentes que están en la parte baja de la ciudad, pegado al mar. Justo al lado verás el malecón.
20. El Malecón de Santiago de Cuba, un paseo cerca del mar
El Malecón de Santiago de Cuba fue un regalo que se hizo a la ciudad en 2015 cuando cumplió 500 años. Tiene dos restaurantes, varias canchas deportivas y un parquecito. Llama mucho la atención que tenga tan poco tiempo, ya se ve bastante viejito.
Dar un paseo por el malecón merece la pena, además en el parque hay un letrero de Cuba para hacerte unas fotos de recuerdo. Mi consejo es que no hagas como nosotros que fuimos antes de comer y lo dejes para la caída del sol, cuando además apetecerá más tomar algo allí antes de cenar.
Dónde comer y alojarte en Santiago de cuba
En Santiago de Cuba no hay tanta variedad para comer como encontramos en otras ciudades de la isla, sobre todo en Trinidad. Este tema nos sorprendió, siendo la segunda ciudad de Cuba esperábamos más. Luego comprendimos que se debe a que llega menos turismo y es más que este tipo de negocios que al final se orientan al turista sean rentables. Te dejo algunas opciones:
Bendita Farándula
Es el responsable de que hayamos decidido poner esta sección de gastronomía en el artículo. Un restaurante muy cuidado en el que nos comimos la que fue nuestra mejor langosta en Cuba por un precio muy aceptable.
Visto que en Santiago de Cuba no encontramos demasiadas opciones te lo recomendamos de verdad. De hecho, se llena casi siempre, el primer día llegaos un poco tarde y no pudimos cenar allí.
La Fabada de Marieta
Está en la calle Enramadas y ahí sucedió lo que tras dos semanas en la isla nos parecía imposible, comimos mal. Nuestra bebé tenía hambre y entramos confiados porque en los restaurantes cubanos no suele haber demasiada variedad, pero todo está rico. Tiene el honor de ser nuestra única comida mala en Cuba, huye de la Fabada de marieta.
El Cantonés: la pizza cubana
En Cuba está muy de moda la pizza, pero no pienses que son pizzas italianas ni mucho menos. Suelen ser porciones individuales que se doblan a la mitad y llevan queso tomate y poco más. En nuestro alojamiento vendían cientos de ellas cada día. Es un buen lugar para alojarte donde además tendrás la posibilidad de probar estas pizzas.
Mapa con todos los sitios que ver en Santiago de Cuba
Te dejo para finalizar un mapa interactivo en el que te he geolocalizado todos los sitios que ver en Santiago de Cuba que he nombrado en el artículo. Solo debes pulsarlo cuando estés allí, te geolocaliza y te indica cómo llegar a cada uno de ellos.
Y con esto termino este artículo sobre Santiago de Cuba. Si quieres plantear cualquier cosa estoy a tu disposición en la sección de comentarios. Disfruta de la ciudad y de toda Cuba.