Desde el fin del mundo a Vigo por las Rías Baixas

Después de hacer el Camino de Santiago decidimos pasar unos días por la costa de Galicia. Una zona mágica que incomprensiblemente ninguno de los dos conocía bien, solo yo parcialmente. Fueron unos días de relax y descanso después del esfuerzo que hicimos para completar el camino. Nuestra ruta nos llevó desde Fisterra a Vigo por las Rías Baixas.

En estos días disfrutamos de la costa y descubrimos muchos lugares interesantes. La verdad es que es imperdonable que casi no conociese esa zona de Galicia que no está tan lejos de Mondoñedo.

Hay unas playas enormes en las que ves muy poca gente. Encontramos unos sitios geniales para dormir en la furgo. Además tuvimos la suerte de que el tiempo nos acompañó, algo muy importante si hablamos de Galicia.

Te vamos a ir desgranando nuestra ruta poco a poco. Antes de nada te puedes hacer una idea general mirando este mapa.

En este artículo encontrarás

Faro de Fisterra

Comenzamos nuestra ruta yendo hasta el Faro de Fisterra. Después de hacer el Camino Norte nos apetecía llegar hasta allí aunque fuese en la furgo…

Vimos peregrinos que continuaban andando durante todo el camino desde Santiago. No pudimos evitar identificarnos un poco con ellos. ¡Solo dos días antes nosotros también estábamos andando!

Ruta por las rías bajas
El fin del mundo

El faro es un lugar un tanto mitificado. El lugar es bonito aunque lo sería más sin restaurante y tiendas de recuerdos. Nos sentamos un rato a contemplar el mar y a hacernos unas fotos aunque para nuestro gusto había demasiada gente. Aun así es un lugar al que tienes que ir…

De camino no pude evitar acordarme de la época de la universidad al ver el cementerio civil, construído por César Portela que hay un poco antes de llegar pegado al mar. Recuerdo que comenzamos la discusión en Lugo y ni cortos ni perezosos cogimos el coche para ir a verlo in situ dos o tres días después. La discusión no avanzó una vez llegamos. Reconozco que hoy por hoy me sigue seduciendo la idea pero contrariamente a aquella época los bloques de hormigón me parecen horrorosos.

Mirador de Ézaro

Después de Fisterra nos encaminamos hasta el Mirador de Ézaro. Es un lugar que solo me sonaba de la Vuelta Ciclista a España y la verdad es que me impresionó. La vista desde arriba es preciosa.

Subiendo la carretera se empina bastante. Hay un tramo en el que tuve que meter primera para subir mientras que me imaginaba a Purito y a Contador sufriendo para llegar arriba. A resto seguro que los dejan atrás. 🙂

Paramos en la parte de arriba a hacer unas fotos y después bajamos y aparcamos cerca de la central hidroeléctrica para ver la cascada. No sabíamos que te podías bañar y no llevamos bañador. Se tarda unos 10 minutos en volver hasta donde aparcas por lo que nos quedamos sin baño. Si nos has leído y vas en verano que no te pase igual que a nosotros.

Carnota

Después de ver Eźaro debes tirar a Carnota por ver el famoso hórreo y el palomar que hay al lado. Es el hórreo más famoso de Galícia aunque al parecer hay uno que es aún más largo. La verdad es que el lugar es muy bonito y merece la pena parar para hacer unas fotos.

Hórreo de Carnota
Jose y el hórreo

En Carnota también tienes una de las mejores playas de Galicia. Es la más larga con más de 7 Kms de longitud. Además es un ecosistema en el que habitan muchas aves por lo que tiene especial protección.

Si te decides a visitarla debes aparcar en uno de los aparcamientos autorizados y andar un poco. Al ser semiurbana seguro que encontrarás tu lugar ideal. En sus 7 kilómetros hay zonas con más gente y zonas casi vacías.

Porto do Son

En Porto do Son paramos a dar una vuelta por el Centro del Pueblo. Es un lugar bastante animado, al menos en agosto. Dimos un paseo por la zona del puerto aunque no nos quedamos demasiado rato. El atardecer nos llamaba.

Nos habían recomendados especialmente el atardecer en la Playa de la Aguieira pero al final no llegamos a tiempo. Es que se estaba tan bien…. Quizás en una próxima ocasión.

Castro de Baroña

Saliendo de Porto do Son no tendrás ningún problema para encontrarlo ya que está muy bien indicado con grandes señales a cada rato.

Al Castro de Baroña llegamos ya de noche buscando un sitio en donde poner la furgoneta y dormir. Hay que bajar por un camino empinado y no vimos donde hacerlo así que continuamos el camino.

Castro de Baroña
Consecuencias de los incendios en Galicia

Teníamos pensado visitarlo al día siguiente pero por desgracia se había incendiado la zona y la verdad para verlo así decidimos continuar camino. Un verdadera lastima. Esperamos que se recupere pronto la zona.

Playa de Queiruga

Continúa por la carretera AC 550 y un poco después del Castro de Baroña verás un cártel que señala la Playa de Queiruga. Baja hasta la playa y tuerce a la derecha hasta que llegues a un pinar.

Es un sitio genial para dormir en la furgoneta. Nos gustó tanto que nos quedamos allí por dos noches.

Al día siguiente disfrutamos la playa durante todo el día y solo fuimos un momento hasta el pueblo a comprar hielo, comida, unas cervezas y una botellita de vino. La verdad es que nos encantó el lugar y el ambiente furgonetero que había. Tuno se lo pasó en grande todo el día correteando con el resto de perros que había por la zona.

Riveira

Un día más y seguimos camino por la misma carreteraAC 550 hasta llegar a Riveira. Allí buscamos la oficina de turismo cerca del puerto donde nos informaron y nos dieron un mapa.

La ciudad de Riveira es el típico destino turístico de verano, con bastante gente y turismo nacional, estilo Almuñecar. La verdad no llamó demasiado nuestra atención así que nos fuimos de allí rápido a visitar otros lugares.

Parque de San Roque

Es un parque periurbano en donde encontrarás réplicas de los hallazgos arqueológicos más importantes del Ayuntamiento de Ribeira. Puedes aparcar sin problema y es un lugar agradable para dar un paseo.

Nosotros aprovechamos para que Tuno corriese un rato suelto. Vimos el dolmen, el menhir, el círculo de piedras y una vista bastante coqueta de Riveira desde lo alto.

Parque de San Roque
Simulación de Castros

Había también una réplica de un castro y un centro de interpretación arqueológica, el aparcamiento está cerrado en el mes de agosto. No pensamos que abra nunca… Te recomendamos ir sobre todo por las vistas.

Mirador da Pedra de Rá

En verano nos había encantado encantado cuando fuimos allí. Uno de los lugares más mágicos del viaje… Y vaya cambio. Era un lugar horroroso debido a una pasarela de piedra instalada en los 80. Nosotros hemos descubierto esto al escribir el post.

Pasarela de piedra de Riveira
Pasarela de piedra

El ayuntamiento con buen criterio la ha eliminado la estructura y ahora es un lugar con mucho encanto desde donde disfrutar de unas vista espectaculares. Nos fuimos de allí maravillados ya que se veía toda la ría de Arousa.

Vista de Riveira
Después de que quitaran la pasarela de piedra

Por cierto, otro lugar más para ver el atardecer que nos dejamos en el tintero. ¡Solo puedes escoger uno para cada día!

Duna de Corrubedo

En este caso una vez que llegamos allí y aparcamos la furgoneta vimos que no podíamos entras con Tuno al ser zona protegida. La verdad es que nos fastidió bastante.

Había un guardia forestal al que le preguntamos el motivo. Nos dijo que los perros suelen ladrar a las aves y que las perturban y que por eso está prohibido.

Dunas de Corrubedo
Dunas y humedal. Foto Mundovisión

De todas formas si entras solo puedes caminar por una pasarela de madera. Cosas de la protección medioambiental. Desde luego que es mejor que perder la duna pero en el momento fastidia. Te dejamos esta imagen para que al menos te hagas una idea de como es el lugar.

A Pobra Do Caramiñal

Por a Pobra do Caramiñal pasamos un poco de largo. Solamente dimos un pequeño paseo por la zona del casco antiguo alrededor de la Iglesia de Santiago Dean y nos sentamos en una terraza a tomar café.

A Pobra do Caramiñal
Te animo a que hagas paradas en los pueblos tan bonitos que hay en Galicia

Nos habían recomendado el Mirador de A Curota pero por desgracia también se había incendiado en el mismo incendio del Castro de Baroña así que no fuimos.

En Galicia el tema de los incendios en verano es un grave problema que va a más. Esto sucede por el progresivo abandono de los montes que hacen que haya mucha madera seca. Este verano de 2016 se quemaron una gran cantidad de hectáreas y el incendio fue noticia a nivel nacional.

En esta zona también están las Piscinas Naturales del Río Pedras. Es un lugar al que acude mucha gente a bañarse. Nosotros tampoco fuimos, preferimos de nuevo playa… Nos las recomendaron tanto en Riveira como en a Pobra así que el sitio sin duda merece la pena.

Boiro

Llegamos a Boiro ya cayendo la tarde. Decidimos aparcar y darnos un paseo por el centro. Soltamos un rato a Tuno en el Parque de a Cachada y después nos sentamos en una terraza en una calle cercana a tomar algo.

La verdad es que estaba todo bastante animado ya que era sábado por la tarde lo que nos llamó a dar un paseo por las calles del centro antes de marchar. Un pueblo moderno y bastante cuco pero sin nada que destaque especialmente. Eso si dan buenas tapas en los bares…

Playa da Carragueiro

Ese día elegimos un pinar muy cerca de la Playa de Carragueiro para dormir. Había allí otra furgoneta así que aparcamos en el pinar y nos fuimos a la playa a disfrutar del atardecer.

Tuno y sus nuevos amigos
Tuno y sus nuevos amigos

Allí conocimos a unos niños con los que Tuno estuvo jugando un buen rato. De vuelta al pinar cenamos tranquilamente en unas mesas que hay instaladas. Tienen bastante uso por que el domingo por la mañana empezó a llegar gente bastante temprano.

Castro de Neixón

Nos habíamos quedado con mal sabor de boca del Casto de Baroña así que antes de continuar camino hacia Vigo (teníamos el barco a las Islas Cíes después de comer) decidimos visitar el Castro de Neixón.

El complejo es bastante grande y como era temprano no nos encontramos a nadie. El recinto está en un cabo desde la que se domina toda la ensenada de Rianxo.

Castro de Neixon
Castro de Neixon

Se ve perfectamente como la muralla cerraba el paso al recinto por tierra y el mar alrededor lo hacían bastante inaccesible y fácilmente defendible. Durante la visita echamos el falta algo más de información. El centro de interpretación estaba cerrado y apenas hay paneles informativos.

Islas Cíes

Tras ver el Castro partimos rumbo a Vigo desde donde teníamos que tomar el barco a las Isla Cíes después de comer. Es esta mañana solo nos dio tiempo a dar un pequeño paseo por el centro y a aparcar la furgoneta.

No nos preocupamos ya que estaríamos dos días al volver de las Islas. Las Islas Cíes nos parecieron un lugar con muchísimo potencial pero demasiado explotado hasta el punto de que parecen un poco un parque temático.

Te hablamos de nuestra visita a las Islas Cíes en este otro post. Hicímos allí dos noches, con sus respectivas puestas de sol. Pensamos que es el tiempo correcto para estar allí.

Vigo

Por último nos queda Vigo, donde pasamos dos días con unos amigos después de las Cíes. No conocíamos esta ciudad y aunque no nos llamaba mucho la atención nosotros siempre estamos dispuestos a conocer sitios nuevos y más si es con anfitriones como Juan, Kako, Laura y Ana.

Vigo es la ciudad más industrial de Galicia. Nos llamó la atención como antiguamente las industrias estaban en el mismo centro de la ciudad. La zona del puerto estaba llena de conserveras y otras por el estilo, sin olvidar Citroen.

vistas de Vigo
Vistas de Vigo desde el parque do Castro

Ahora muchas de ellas son edificios abandonados que piden a gritos un nuevo uso. Además vimos que el centro aun está en proceso de remodelación lo que hace que Vigo pierda parte de su potencial atractivo.

Visitamos el parque do Castro desde donde hay una vista precios de toda la ría. Allí pudimos ver los vestigios de la antigua muralla y las recreaciones de las viviendas del antiguo castro que da nombre al parque.

También dimos un paseo por la playa de Samil, emblema de la ciudad y nos comimos unas ostras en la zona de la piedra. Al día siguiente, antes de marcharnos nos quedó tiempo para acercarnos al parque de Castrelos donde pudimos soltar un poco a Tuno para que corriese a gusto.

En resumen, no es que Vigo sea la ciudad más bonita que hemos visitado pero se deja visitar por lo que no dudes en ir allí a pasar dos o tres días.

Comer y dormir por las Rías Baixas

En Galicia se come de lujo así que seguro que en este sentido no tendrás problema. Solo busca sitios que se adapten a tu presupuesto y pregunta… Por último no debes olvidar que Tripadvisor es tu mejor aliado en este sentido.

Nosotros no perdonamos una mariscada en un sitio que nos recomendaron Casa Luis en Vilaboa. ¡Gracias Txus! Tienes que salir de Vigo cruzar el puente de Rande y salirte de la autopista justo después. En este caso no pagas peaje. En este lugar hay buen marisco a un precio espectacular. Pide comer en la terraza si hace buen clima la vista es magnífica. No desesperes si tardas un rato en encontrarlo, merece la pena.

En cuanto a dormir, nosotros dormimos en la furgo, en el camping de las Cíes y en casa de nuestros amigos. Esta vez solo pagamos en el caso de las Cíes.

Pero si necesitas donde dormir por las Rías Baixas nuestra recomendación es que trates de encontrar una hasbitación en una casa de Airbnb. Allí conocerás a personas de la ciudad que te orientarán a la hora de visitarla. Además siempre es gente enrollada. Si quieres comenzar a utilizar esta plataforma te regalamos 30€ en tu primera reserva. 

Si eres más clásico y prefieres una habitación en un hotel u Hostal usa Booking. Nosotros lo utilizamos por precio y porque puedes cancelar tu reserva sin coste en la mayoría de los casos. Te listamos los alojamientos que tienes en Booking en las principales ciudades de la ruta.

Y dicho esto solo nos queda añadir que el año que viene cuando vayamos a Mondoñedo volveremos para recorrer toda la zona de costa que nos hemos dejado por el medio y que va desde Rianxo a Cangas y Moaña. Si tu vas con más tiempo no dudes en tirarte otros 4 o 5 días por allí.

Facebook
Pinterest
Twitter
WhatsApp
Email
Llévate un IATI
10 comentarios
  1. ¡Pero qué ruta más chula os hicisteis! Me ha traído unos recuerdos maravillosos de cuando fui a Fisterra, también paré en la cascada de Ézaro y me encantó, por ser invierno caía un caudal de agua impresionante! A las islas Cíes fui de pequeña y quiero volver. Por cierto qué pintazaaaa esas ostras yo sí que me las comía con un buen albariño. Besitos

    1. Gracias Patri. La verdad es que es una zona muy bonita a la que nos ha encantado ir… Las Cíes no te las recomendamos en agosto, cuando fuimos nosotros. Demasiada gente… Cómeremos marisco por Galicia algún dia!!!

      Un abrazo

  2. ¡Os pegasteis una buena ruta! Realmente son unos paisajes maravillosos. El tema de la pasarela, menos mal que la han quitado, porque vaya pegote. ¡La piedra es magnífica tal cual!

    ¡En abril iré para Galicia, os pediré consejo!

  3. Hahaha…seduciute a idea dun cemiterio no fin do mundo porque che gusta a poesía.E César Portela de arquitecto só debe ter o desexo de selo, pero de poesía controla.Por iso foi capaz de recrear a súa fantasía con palabras…cousa que non puido facer cos mamotretos de hormigón (que afortunadamente hoxe,e a pesares da pasta que lle desembolsaron por aquilo,)xa vai fundíndose coa cor do entorno polo abandono,oportunidade que aproveitou a natureza para reabsorver a ruptura coa paisaxe que levou a cabo o bruto ese.Polo demáis…fantástica ruta,de paisaxes suaves,humanizadas e marítimas.Con pobos acolledores e tesouros no camiño. Moi ben equipo!…grazas por compartilo connosco!Saúde??????

    1. Hola Aniña!!

      Alégrome de que che gustase o post. En canto o cemiterio que che parece si volvemos un día, neveradebirra en mano, etratamos de rematar a discusión in situ. O mello despois de tanto tempo logramos chegar a un acordo. jejeje Que saibas que acordeime moito de ti e daquela época escribindo o post.

      Un bicazo!!!

  4. Hola! Gracias por toda la info que dais porque nos será muy útil para nuestras vacaciones. Tengo una duda, viajabais con vuestro perro pero en la ruta habláis de dos noches en las islas Cíes, he leído que es reserva natural y la entrada de mascotas está prohibida…¿Cómo lo hicisteis? Nosotros viajamos con dos perros y prefiero planificar un poco antes…También el tema playas…alguna recomendación de playas en las que no te multen? Gracias mil!

    1. En cuanto al perro nosotros lo dejamos dos días en Vigo con una cuidadora. La encontramos por DogBudy. En cuanto al tema de las playas encontrareis muchas vacñias, eso no va a ser un problema. Nosotros fuimos a ciegas y encontramos las que quisimos y más…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al usar este formulario aceptas nuestra política de privacidad y accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web aunque en este caso no los cederemos a terceros, solo recibirás algún email.