Mongolia, 15 días en el país menos poblado del mundo

En este post te contamos la Ruta por Mongolia de 15 días que hicieron nuestros amigos Eva e Ivo durante su viaje a Asia de seis meses. Un pedazo de viaje el que se marcaron… Nosotros los fuimos siguiendo por su Instagram y nos llamó mucho la atención el país por el que empezaron su periplo: Mongolia. Tanto nos había llamado la atención que cuando regresaron les pedimos que escribiesen un post sobre su viaje a Mongolia para nuestro blog a lo que accedieron gustosamente. Sin más os dejamos con su relato.

Mongolia es el 19 país más grande del mundo. A diferencia de otros de sus compañeros en la lista de países por superficie que están muy poblados, Mongolia cuenta con la menor densidad de población de todo el planeta. Esto lo convierte en un país casi despoblado y complicado de recorrer por cuenta propia.

viaje a Mongolia
Mongolia es el país más despoblado

Si vas a viajar a Mongolia debes llevar un buen seguro de viajes. En este post te explicamos al detalle el seguro de viajes que nosotros llevamos en todos nuestros viajes y te ofrecemos un descuento. Te decidas por este o por otro lo más importante es que no viajes sin seguro.

Este país cuenta con tan sólo 3 millones de habitantes y el 38 % se concentra en su capital Ulán Bator. Esta ciudad tiene una gran peculiaridad: en invierno es la capital más contaminada del mundo, debido a la gran cantidad de carbón que se quema para soportar las bajas temperaturas.

La etnía mongol es la predominante en este país, con una cifra del 90%. Alrededor del 30% de la población son nómadas o seminómadas. Por esta razón, decidimos empezar nuestro viaje asiático en este país aunque fuera difícil. Y no nos equivocamos en absoluto.

En este artículo encontrarás

Cómo conseguir el visado de Mongolia

Hasta el año 2015 era muy fácil entrar en este país para los ciudadanos españoles ya que no necesitabas visado. Simplemente te presentabas con tu pasaporte y te lo sellaban. Desde enero de 2016, esta norma ha cambiado y los españoles necesitan tramitar obligatoriamente el visado para poder entrar en Mongolia.

Familia Mongola
Familia Mongola

Antes de presentarte en la embajada debes tener en cuenta que necesitas pedir cita online. Puedes consultar toda la información referida a estos trámites en la web del consulado de Mongolia en Barcelona.

Nuestra Ruta de 15 días por Mongolia

Esta es la ruta que hicimos en los 15 días que estuvimos allí. Empezó en la capital Ulán Bator en donde pasamos tres días antes de vivir toda una aventura para llegar al Lago Khövsgöl y seguir con el desierto del Gobi.

Tras estos días nos fuimos a la estepa en busca de una familia nómada que nos dejase convivir con ella por unos días en un ger. ¡Lo logramos! Tras convivir un día y medio con esta familia nos dirigimos al lago Khövsgol y dimos por finalizada esta primera parte regresando a la capital.

Eva con una preciosa niña
Eva con una preciosa niña

Luego fuimos al desierto del Gobi, un desierto con nieve con el que terminamos nuestro periplo por este peculiar y desconocido país.

Descubriendo Ulán Bator, capital de Mongolia. Días 1, 2 y 3.

Llegamos a Ulán Bator, ciudad en la que hicimos una pequeña ruta que te pasamos a describir.

La capital es la ciudad más fría, y también una de las más silenciosas que haya conocido. La temperatura mínima media es de -40º, un frío acompañado por el clima seco que recorre sus calles, lo que hace más «agradable» la estancia allí. Si es cierto que a la llegada a su capital no hace que te quedes prendado, ya que el frío no es lo único que hace a esta localidad una ciudad muy poco acogedora.

Edificios en Ulan Bator
Edificios en Ulan Bator

Sus plazas soviéticas de hormigón y yurtas hacen que para el turista,Ulán Bator sea una de la ciudades más frías también en cuanto al aspecto. A esto debes sumar su no especialmente sabrosa gastronomía, marcada por la vida nómada de los habitantes del país, que aunque ha ido cambiando en las últimas décadas, mantiene marcadas raíces ancestrales.

Que hacer en Ulán Bator

El primer día visitamos un mercado, al que llaman Black Market  donde te aconsejamos te proveas de ropa de abrigo hecha con lana de yack, muy baratita y calentita. Déjate de la típica térmica deportiva, porque como esto no hay nada para el frío mongol.

Black market
Black market

Hay otro mercado cerca de la estación de trenes, (no recordamos el nombre) en el que podrás conocer todo lo que comen los habitantes de este interesante país, donde no faltan los productos lácteos, como los quesos de cabra. Una delicia de lugar para la vista y el paladar.

Mercado Ulaan Battar
Mercado ulaan battar

Para pasar el tiempo en la capital se puede visitar el Palacio de Invierno de Bogd Khan, un colorido templo que contrasta con el resto de la ciudad, o la plaza Sükhbaatar, con Genghis Khan guardándola en el centro. En esta plaza nosotros tuvimos la suerte de difrutar parte de la celebración de una boda. ¡Espectacular!

Boda mongola en Ulann battar
Boda mongola en Ulann battar

Durante esos días que pasamos en Ulán Bator también tuvimos la ocasión de visitar el Templo Gandan y donde te cargas de la energia y espiritualidad, que desprende el budismo. También fuimos al Choijin Lama, un templo entre altos edificios, cerca del Blue Sky Hotel al que puedes subir para contemplar las vistas desde el bar. Un buen sitio para un descanso ya que tienen wifi y se está calentito.

En el tiempo que estuvimos allí probamos el Airag la famosa bebida agria, o el queso Aruul, que siempre te ofrecen generosamente cuando llegas a su ger, eso sí prepara tus dientes porque blandito no es. También nos gustó el Buuz, equivalente mongol de las Gyozas japonesas, los Momos nepalies o los Din Sum chinos. Concretamente es un pan cocido relleno de carne picada de cordero, vaca o yack.

Comiendo con la familia
Comiendo con la familia

Dormir en Ulán Bator

Nuestras noches en Ulán Bator las pasamos en un hostalito del centro, llamado Modern Mongol. Mongolia no es un país muy barato en lo que refiere al turismo mochilero, nosotros pagamos unos 15€ por noche, seguro que más baratos se pueden encontrar, pero no abundan los hostales como en otras capitales asiáticas.

Te dejamos un listado de más de 100 alojamientos en la capital Mongola para que puedas elegir el que más se adapte a tí. Es el único punto del país en donde la oferta es algo más amplia.

Hacia la estepa más nómada Días 4 y 5

Después de pasar un par de noches y tres días, en la capital nos dirigimos a la estación de autobuses. La Dragon Station es enorme y se encuentra al oeste de la ciudad, a unos 30 minutos del centro en taxi.

Con ayuda de nuestra hostelera y unos amigos valencianos que viven allí, nos fue mucho más fácil saber hacia dónde nos teníamos que dirigir. Ten en cuenta que en Mongolia el inglés no se habla demasiado, sobre todo fuera de la capital. Prepárate a usar gestos o dibujitos, para llegar a donde te dirijas. Nosotros en esta ocasión íbamos a la ciudad que da puerta al lago, llamada Hatgal.

niño mongol
Con los niños es más fácil la comunicación

Una vez acabó nuestra primera ruta en transporte público por Mongolia, dejándonos con la boca abierta por sus paisajes, llegamos a Moron, por unos 32.600 tugriks en unas 14 horas. Los buses salen a las 8:15 de la mañana y a las 18:00 desde Ulán Bator

Desde este pueblo, Moron, la única manera que encontramos para llegar a Hatgal era via taxi, por unos 40.000 Tugriks, o puede que a dedo (esto no lo probamos, el moquillo colgando y los tiritones nos lo impidieron).

Así llegamos al lago Khövsgöl el segundo lago más grande de Mongolia y uno de los más importantes de Asia Central.

Estampas típicas de Mongolia
Estampas típicas de Mongolia

Sin dejar nuestro taxi, con un conductor de lo más majo y servicial, seguimos la ruta sin pernoctar en el lago, de momento, para buscar, con ayuda de este un auténtico ger para quedarnos unos días; depués de atravesar la estepa Mongola durante unas 2 horas desde Khövsgol, y unas cuantas conversaciones inentendibles con varios lugareños logramos nuestro objetivo. Quedarnos unos días en un ger con una familia nómada.

Lo cierto es que teníamos ayuda de una simpática amiga mongola que conocimos que hablaba español, a la que llamábamos siempre que estábamos en apuros lingüísticos, y a la que le debemos parte de esta inolvidable experiencia. Ella intervino para hacer entender lo que queríamos vía telefónica.

Con una familia nómada. Días 5 y 6

Sin duda esta cabezonería de buscar a una familia nómada perdida en la estepa con la que quedarnos al menos una noche, fue de las mejores cosas en las que pudimos empeñarnos. Después de pasar por varios gers, fue entonces cuando la suerte nos llamo en forma de familia nómada, o más bien nosotros la llamamos a ella, recorriendo la inmensa estepa buscando un ger donde pasar la noche durante horas.

Solo llamar a la puerta, ellos ya te ofrecen pasar, té y queso y unas sonrisas tímidas, en aquel hogar nosotros disfrutaríamos de 4 personas encantadoras.

Queso típico en los gers
Queso típico en los gers

Respirando el aire mas puro, haciendo de nómadas junto a caballos de raza mongola, gatos amorosos y perros guardianes, vacas lecheras, que abastecen con la mayoría del menú a sus dueños, cabras que ofrecen su carne y algún que otro lobo, por suerte en la lejanía.

Allí estuvimos, comunicándonos de la manera más linda, sin palabras; con muchas risas, besos y abrazos de las pequeñas del hogar, Mingin sor y Bulgur sor. Rituales típicos y regalos para agradecer nuestra estancia, de la que somos nosotros los agradecidos, porque en Mongolia hay gente que te hace vivir estas experiencias de manera altruista, sin tour de por medio ni dinero.

familia mongola
Con la familia

Marchamos de allí con pena y con ganas de volver a verles y poder regalarles tantas fotos de estos momentos. Aun así era hora de volver de vuelta al lago Khövsgol.

Lago Khövsgol, agua dulce sin fin. Días 7,8 Y 9

Ahora sí pasaríamos unos días disfrutando de este inmenso lago y sus parajes, en el que viven esturiones, salmones, yaks, caballos salvajes y renos. El lago, es una de las grandes maravillas naturales del país y destino preferido por locales en verano, según nos contaron.

El lago Khövsgol
El lago Khövsgol

En temporada alta, es decir verano, hay muchos campamentos de gers abiertos donde alojarte, no era así en la época en las que nosotros nos encontrábamos. Pudimos dormir en uno de los pocos que estaban abiertos y coincidir con los únicos turistas, 4 chicos, 2 daneses, 1 italiano y un suizo, con los que compartimos conversaciones al fuego.

Este lugar bien merece unos días de estancia, ya sea con frío o calor puedes pasear rodeando el lago, eso sí no entero, o por lo menos no si no madrugas y no eres rápido caminado, porque no tiene fin. Allí podrás disfrutar de la hospitalidad de los mongoles norteños, tomando té y queso para calentarte del fresco paseo y seguir explorando la zona.

Estepa mongola
Estepa mongola

De vuelta a Ulaan Battar, centro neurálgico de Mongolia. Día 10

Para continuar con nuestra segunda etapa por Mongolia teníamos que volver a la capital de nuevo. En Mongolia, es difícil atravesar el país para ir de un lugar a otro sin pasar de nuevo por Ulaan Battar que es el centro de operaciones.

Por suerte o por desgracia en Mongolia no hay muchas carreteras, ni una gran red de transporte público por lo que quisiéramos o no había que volver a pasar por allí. No nos importó la verdad.

Cañón de Yolyn Am. Camino de el Gobi, un desierto con nieve. Días 11 y 12

Para visitar el desierto del Gobi es preferible hacerlo con un tour, que no son precisamente baratos, pero si seguros, ya que si no tienes un muy buen GPS no es seguro ir allí. Aun con esas, nadie puede asegurar que no te perderás.

En primer lugar nos tocó un nuevo viaje en bus. La necesaria rutita hasta Dalanzagdad, ciudad desde donde salen los tours a esta parte del desierto, duró 10 horas y nos costó unos 45.000 tugriks. Las salidas desde Ulaan Baatar son a las 8:00 y a las 16:00.

nómadas de Mongolia
Asi hacen la mudanza en Mongolia

Llegamos a una seca y no muy atractiva ciudad en la que buscaríamos nuestro tour. Éste finalmente lo haríamos con una agencia que estaba en nuestro mismo hostal donde dormiríamos una noche. El coste del tour fue de 500.000 tugriks para dos personas, incluía el transporte en jeep, y el guía durante 3 días y 2 noches, sin comida y ger, que costaba 10.000 tugriks por cabeza.

El desierto del Gobi nos daría alguna sorpresa más. ¿Has visto alguna vez un desierto con nieve?

Hielo, nieve + sol abrasador, sobre arena dorada, pues Mongolia lo tiene, en el impresionante cañón de Yolyn Am, donde el hielo caía en forma de estalactitas y formaba lagos donde se podría patinar.

Nieve en el desierto
Nieve en el desierto

En esta parte del desierto dormiríamos la primera noche, en un ger calentito, nosotros llevábamos nuestra propia comida, pero los dueños del ger también te cocinaban por pocos tugriks.

Desierto de Gobi, la inmensidad dorada. Días 13 y 14

Auténticos camellos, con dos jorobas y bien grandes, con caras igual de simpáticas que sus dueños, que los cargaban con todos sus enseres, tiempo de mudanza. Te ofrecen pasear sobre estos animalitos y tener otra perspectiva de lo que es el silencio y la tranquilidad, en esta zona del Gobi sur.

nómada mongol
Al fondo los camellos

Empezamos el periplo pensando en que no muchos países te ofrecen la posibilidad de ver nevar mientras montas en uno de estos peludos gigantes, por las arenas de uno de los desiertos más grandes del mundo y en donde las enormes dunas de Khongoryn Eals, se alzan en el medio de la explanada desértica, en las que puedes hacer una excursión hasta su cima.

Ger del desierto
Ger del desierto

Otra vez Ulaan Baatar y despedida del país. Día 15

Y para terminar de nuevo de vuelta de nuevo a la capital, para coger un tren que hace la misma ruta que el Transmongoliano, pero más barato, con destino a China. Así dijimos hasta luego a este inmenso país que parece pequeño, por estar entre dos gigantes, y aunque parezca humilde, te lo da todo.

Humildad es lo que caracteriza al pueblo mongol
Humildad es lo que caracteriza al pueblo mongol

Y esto ha sido todo. Gracias Eva e Ivo por contar en nuestro blog vuestra experiencia en Mongolia.

Terminamos este post con un enlace al blog de La Cosmopolilla que también ha estado en Mongolia para que puedas ver otra mirada diferente del país. Desde luego es un país que tendremos que incluir en nuestra lista de futuribles.

Facebook
Pinterest
Twitter
WhatsApp
Email
14 comentarios
  1. Me ha sorprendido vuestro viaje porque no he leído mucho de Mongolia, no parece un destino muy de moda, y eso que me parece muy interesante de explorar. Además tuvisteis la suerte de presenciar una boda mongola, qué curioso el vestuario de algunos de los invitados.
    Cuando vaya lo que no me perderé desde luego será dormir en un ger. Qué chulo!
    Saludos!
    Cris

  2. Madre mía que pasote! Me guardo el post poruqe aunque ahora mismo lo veo muy lejos, es un lugar que me gustaría poder conoder algún día y pocos viajeros han llegado hasta allí.
    Un abrazo!

  3. Hola chicos! Me ha parecido espectacular vuestro viaje. De echo, nos planteamos ir este verano.
    Como hicisteis los traslados? Yo hubiera querido hacer en bici pero entre pueblos las distancias son grandes y no estoy segura que estén pobladas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al usar este formulario aceptas nuestra política de privacidad y accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web aunque en este caso no los cederemos a terceros, solo recibirás algún email.