El pasado mayo tuve la suerte de asistir al #TBMAndorra donde además de realizar muchas actividades, conocer bloggers de viaje y reencontrarse con muchos otros también visité bastantes lugares por el Principado de Andorra. ¿O debería decirse coprincipado? Sigue leyendo y lo sabrás. Uno de estos sitios es la Casa de la Vall.
Una de las muchas actividades del TBM a la que no mucha gente se apuntó consistía en una visita guiada a la Casa de la Vall, edificio del antiguo parlamento de Andorra. A continuación te cuento cómo fue la visita y lo que aprendí sobre el particular sistema político de este montañoso país.
Debo confesar que decidí apuntarme a esta visita no tanto por visitar el lugar sino para aprender un poco sobre el sistema político de Andorra. La verdad es que desconocía que el parlamento era una casa de este estilo y tan curiosa como te cuento a continuación.
Si vas a viajar al Andorra te recomiendo que te hagas una tarjeta para sacar dinero en el extranjero sin comisiones. En el enlace anterior puedes ver cual es para nosotros la mejor opción del mercado.
La visita fue un total acierto ya que es un lugar muy particular. A continuación resumo un poco todo lo que aprendí sobre el sistema político de Andorra y su total relación con este edificio tratando de no ser plomazo. Entiende que si me pongo a hablar de historia me sale mi rama de humanista y me cuesta… Gracias al chico que nos hizo de guía, siento no recordar su nombre.
La Casa de la Vall
La Casa de la Vall es una casa solariega del siglo XV que fue sede del Consejo General de Andorra (el gobierno vamos) durante siglos. Concretamente hasta hace 4 días ya que el nuevo parlamento que se encuentra justo enfrente cruzando una gran plaza se inauguró en el año 2011.
Además de sede parlamentaria albergaba el Tribunal de Cortes y por un pasadizo que hay justo a la entrada se accedía a la cárcel que estaba ubicada en una especie de catacumbas. Teniendo en cuenta que el Consejo General tenía poder legislativo y ejecutivo se puede decir que los tres poderes estaban en un mismo lugar.
Lo más curioso del lugar es ver la adaptación que se hizo de una casa grande para albergar un pequeño parlamento. Por ejemplo el lugar de las sesiones es la antigua capilla y el público que asistía a las mismas lo hacía en los bancos de espaldas al cristo, justo donde está tomada la imagen.
Si te fijas hay dos cuadros presidiendo la estancia. Uno de ellos es del Presidente de Francia y otro de el Obispo de la Seu de Urgell. ¿Raro no? ¿Recuerdas lo de Coprincipado? Sigue leyendo…
Antes de explicarte el tema del coprincipado alguna singularidad más del edificio… En la estancia justo al lado de la sala de plenos hay una cocina de leña. Los parlamentarios han debatido allí en muchas ocasiones. En la parte de arriba de la misma una habitación en donde al parecer muchos de los parlamentarios descansaban en muchas ocasiones. Vamos una casa muy particular donde aun hoy en día se celebran actos oficiales.
El sistema político de Andorra
Te lo explico ya… Andorra tiene dos jefes de Estado a los que se les llama copríncipes. Estos son precisamente el Obispo de la Seu de Urgell y el Presidente de Francia, de ahí que estén los dos cuadros. Te explicamos el motivo a continuación.
Esta curiosa situación tiene su origen en la Edad Media cuando el Obispo de Urgell (en esa época señor feudal) y el Conde de Caboet decidieron repartirse el control de este territorio montañoso que estaba entre sus feudos. De esta forma en lugar de seguir guerreando por él cada uno de ellos se encargaba de recaudar los impuestos en años alternos.
Empiezo con la evolución en Francia. El Estado se fue unificando poco a poco y el título pasando de mano en mano hasta que recayó directamente en el Rey en época de Luis XIII. Napoleón también fue copríncipe desde 1806 durante la época del Imperio Napoleónico. Antes la República Francesa había renunciado tras la revolución de 1789.
En el caso del otro copríncipe no hay ninguna diferencia con el siglo XI. Ya se sabe que a la Iglesia no le gustan mucho los cambios… Por tanto siempre ha sido el titular el Obispo de la Seu de Urgell. La única salvedad es la época de la revolución francesa en el que el obispo gobernó en solitario.
Este coprincipado está actualmente totalmente en vigor y reconocido en la constitución de 1993. Por lo que vi allí los andorranos no tienen en general ninguna intención de cambiarlo. Los copríncipes como Jefes del Estado se tienen que poner de acuerdo en las principales cuestiones. Esto ha generado en los últimos años problemas en temas como la ley del aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo. No es difícil darse cuenta que la Iglesia no quiere reconocer estos derechos.
Historia política de Andorra
Ahora vamos a explicar de donde viene todo este tinglado…
Desde 1419 los intereses de Andorra se dirimían en el Consejo de la Tierra el cual estaba formado por dos o tres representantes de cada una de las seis parroquias del principado. En este consejo solo podían participar miembros de las familias más adineradas llamadas focs. En cambio los casalers, más numerosos quedaban fuera de la vida política.
Así siguió todo hasta el Siglo XVII cuando en 1866 se inició un proceso democratizador llamado Nueva Reforma. En ese momento los casalers pasaron a tener más protagonismo y todos los cabeza de familia derecho a voto.
Todo siguió así hasta el Siglo XX cuando en 1933 la Gendarmería Francesa ocupó Andorra para calmar los altercados originados por la reclamación del sufragio universal. En 1934 un excéntrico personaje se autoproclamó rey de Andorra aunque tuvo un efímero reinado de tan solo unos días hasta que unos días después el copríncipe obispo mandó a unos guardias civiles de la Seu de Urgell a detenerlo.
Durante la época de la Guerra Civil Española también fue tomada por los franceses y durante los años posteriores simpatizó con el Bando Franquista y con los Nazis, tratando de mantener una posición neutral. Tras la Segunda Guerra Mundial Andorra experimenta un gran crecimiento económico gracias a su condición de paraíso fiscal. También se convierte en un lugar de acogida para le emigración.
Las mujeres accedieron al voto en 1977 y hay que esperar a 1982 para que entre el primer gobierno democrático que separa el poder legislativo del ejecutivo. Todo este proceso desemboca en la constitución de 1993, primera y única de la historia de Andorra.
En la actualidad el Consejo General está formado por 28 miembros que se eligen mediante elecciones como en cualquier democracia occidental y los copríncipes tienen un papel similar al rey de España.
Otras curiosidades sobre Andorra que nos comentaron durante la visita
Para terminar este post te voy a dar algunos datos curiosos sobre Andorra que también nos comentaron durante la visita a la Casa de la Vall.
- La lengua oficial de Andorra es el Catalán pero la mayoría de jóvenes también hablan español, francés e ingles. Igualito que en nuestro país!!
- En Andorra hay menos de 100 reclusos. La nueva cárcel tiene capacidad de sobra para atenderlos.
- En Andorra también hay menos de 100 parados. La población estacional que trabaja durante el invierno se va en verano.
- Obtener la nacionalidad Andorrana es un proceso muy complicado ya que conlleva muchas ventajas fiscales.
- Las mayores fuente de ingresos del gobierno son la compañía hidroeléctrica y la de telecomunicaciones, dos sectores totalmente cerrados a la inversión extranjera. En el caso de las telecomunicaciones en un problema que sufrimos en nuestras carnes ya que el servicio es bastante deficiente y navegar con tu movil cuesta lo mismo que costaría en Somalia.
- A todos los parados se les ofrece un subsidio pero si continúan sin trabajar y son extranjeros se les termina expulsando del país.
- En Andorra hay una universidad pero la mayoría de andorranos estudia en España o Francia. Para ser juez debes estudiar derecho fuera (no hay esa carrera en Andorra) y luego realizar una formación de postgrado en la Universidad de Andorra.
La casa de la Vall está igualito que en la actualidad. Si tienes cualquier duda nos vemos en los comentarios.
16 comentarios
He ido varias veces a Andorra pero nunca he visitado la casa de la vall y si te soy sincera no tenía ni idea de su historia política. Gracias por la entrada porque nunca está de más saber un poco de estas cosas.
Me alegro de que haya parecido interesante. Esperoq ue si vas nos des tu opinión.
Un saludo
Un post muy interesante, no conocía la historia política de Andorra, ni todas las curiosidades que has comentado, para mi próximo viaje a Andorra visitaré la Casa de la Vall. Gracias por la información.
Seguro que no te arrepientes de hacer la visita. Un saludo
LA verdad es que nunca he visitado la Casa de Vall, y eso que en varias ocasiones he visitado Andorra, pues me encanta. Y no precisamente por las compras, pues sinceramente no creoq ue me valga la pena hacer tantos kilometros para hacer alguna compra, pues los precios… yo los veo similares. Me encanta, su gente, sus paisajes, su clima…. Es uno de mis destinos favoritos.
La verdad es qeu yo también mire precios y por eso ya no merece la pena. Las cosas solo son un poco más baratas.
Un saludo
Ya hace unos meses que estoy pensado en ir hacer una visita. Muy interesante tu post, he aprendido varias cosas nuevas ? Saludos
Pues cuando vuelvas nos cuentas cómo fue.
Un saludo
Hola! pues la verdad es que he aprendido bastante. No tenia ni idea del «coprincipado» y menos aún que uno de ellos fuera un obispo, creia que eso había terminado hace ya siglos. Gracias por compartirlo. Besos!
La verdad es que es un país bastante anacrónico Andorra…
Un saludo
Tengo familia en Andorra aunque hace muchos años que no les veo, la verdad es que es un país precioso y después de leerte me han dado ganas de volver y sobre todo me ha encantado conocer algo más acerca de su historia y su sistema político así que gracias por el post.
Muaks
Gracias Vanesa. Me alegro de que te haya gustado nuestra aportación.
Buenas! me alegro que hayas hecho un post sobre este tema! aunque tal vez habría que hacer alguna pequeña puntualización (aunque en general me ha parecido excelente!):
– Los coprincipes no tienen ningún poder legislativo. Si el parlamento aprueba una ley, ellos deben firmarla (como pasa con el Rey en España y como bien dices que seria un papel similar). En este caso, si no quisieran firmarla, uno de los dos, o ninguno, no pasaría nada, pues el poder legislativo del país recae sobre el Consell General (Parlamento). Si bien es cierto que el Gobierno intenta «acontentar» a ambas partes.
Un tema que comentas, el del aborto, efectivamente, no está permitido el aborto en las instalaciones médicas del país (hospital, centros de salud o clínicas privadas) no obstante, si una andorrana o residente en Andorra decide abortar, puede hacerlo en España o Francia y la seguridad social andorrana (CASS) le cubre el gasto médico que le haya podido repercutir a esa persona.
Otro tema, el de las telecomunicaciones, es caro el Roaming (los que residimos aquí y tenemos linea de teléfono andorrana, obviamente tenemos unas tarifas muy parecidas a los países del entorno). Y el precio del roaming no lo fija la compañía telefónica de Andorra (Andorra Telecom), si no que son las compañias de países del entorno que se niegan a rebajar esa tarifa con la excusa de que Andorra no pertenece a la UE. Tienes más info al respecto aquí: https://www.xatakamovil.com/conectividad/son-los-operadores-espanoles-los-que-no-quieren-abaratar-el-roaming-segun-andorra-telecom
A modo de anécdota, en Andorra no existe el cable de cobre en las telecomunicaciones, pues el 100% del país (incluyendo la más remota casa que te puedas encontrar arriba de la montaña) está cubierta con fibra óptica, con una conexión estándard de 100 Mbps simétricos. En esa misma línea de fibra óptica se ofrecen también los servicios de telefonía fija y televisión de pago.
Saludos!
Hola Dani!! En primer lugar muchas gracias por leer este post y en segundo lugar por enriquecerlo con una información de primera mano. En cuánto podamos lo actualizaremos para que quede lo más completo posible. Un saludo!!